Edificio de Energía Cero
El 23 de abril de 2009, el Parlamento Europeo aprobó, por 549 votos de 626, una reforma de la Directiva sobre Eficiencia Energética en Edificios que establece: que todos los nuevos edificios públicos, a partir de 2016, deberán ser edificios de energía cero, y será aplicable también a los privados a partir de 2019; un incremento en el dinero destinado al Fondo de Desarrollo Regional (FEDER) en las partidas destinadas a la eficiencia energética de edificios; Creación de un Fondo de Eficiencia Energética; Reducciones en el IVA de Bienes y Servicios, en relación a la eficiencia energética y las energías renovables; se elimina el umbral de los 1000 metros cuadrados, que establecía hasta ahora la directiva; los edificios ya construidos deberán adaptarse a unos mínimos requisitos de rendimiento energético; y se prevé la instalación de contadores inteligentes.
Esta reforma está pendiente de que el Consejo la apruebe antes de final de año.
BIBLIOGRAFÍA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Edificio_energía_cero
http://www.ison21.es/2009/05/04/ue-edificios-de-energia-cero-para-2019/
WWF ADENA, “Europa apuesta por los edificios de energía cero”, Nº 106, año 2009, Madrid, España.
6 comentarios:
me encanta
Hola Miguel:
Me alegro.
Un saludo,
Jorge Juan
Interesante noticia. Una pregunta. Esas casas son más caras o más baratas?. Espero que sean el futuro.
en el fondo resultan más baratas no sólo por las facturas que se van a ahorrar, a medio/largo plazo, sino también a corto plazo, por las subvenciones y desgravaciones con las que va acompañada su construcción.
Hay nuevos sistemas constructivos que, además de realizar construcciones autosuficientes y de gran calidad, son más baratos que la construcción tradicional.
Sin irnos muy lejos, el Sistema ICS de construcción está desarrollado en España y tiene la patente a nivel mundial. http://www.sistemaics.com/
Hola Marcos:
Gracias por la infromación.
Saludos,
Jorge Juan
Publicar un comentario