Análisis del discurso de "La Marcha de la Sal" de Gandhi

La marcha de la Sal es el discurso pronunciado por Mahatma Gandhi el 11 de marzo de 1930, la víspera de la Marcha de la Sal, una marcha a pie de alrededor de 300 km. hasta el Océano Índico para protestar contra el monopolio británico sobre la producción y distribución de la Sal, que realizó Gandhi junto a decenas de discípulos suyos y los periodistas que cubrieron la protesta. Al llegar al Índico Gandhi recogió con sus manos un poco de Sal de las Aguas para animar a sus compatriotas a hacer lo mismo.

La Marcha de la Sal
Imagen procedente de historiaybiografias.com


Contexto

En 1639 los británicos comienzan a instalarse en la India, empezando un lento y progresivo crecimiento de su dominio de la región que tendría su punto culminante cuando en 1857 el Imperio Británico decide controlar directamente la India (hasta entonces estaba controlada por la Compañía de las Indias Orientales) debido a la rebelión de los cipayos.

A finales del s. XIX surge un movimiento independentista en torno al Congreso Nacional Indio mediante acciones parlamentarias, resistencia no violenta y desobediencia civil.

Los años precedentes a la Marcha de la Sal el Congreso Nacional Indio intentó, sin éxito, conseguir un estatuto de autonomía similar al obtenido por otras colonias británicas como Canadá o Australia.

La marcha de La Sal tuvo lugar del 12 de marzo al 6 de abril de 1930 y el ejemplo de recoger sal de Gandhi fue imitado por más de 60.000 simpatizantes suyos lo que desbordó al Virrey y al Imperio Británico ante la imposibilidad de detener y mantener a todos en prisión por romper el monopolio británico de la Sal.

Autor

Mahatma Gandhi
Imagen procedente de www.thefamouspeople.com


Mahatma Gandhi, abogado y político indio, fue el líder del movimiento independentista indio y está considerado el “Padre” de la India moderna, promovió las huelgas de hambre y la no violencia como medios de resistencia frente al Imperio Británico, como la conocida Marcha de la Sal y apoyó el retorno a las viejas tradiciones hinduistas.

Nació en Porbandar el 2 de octubre de 1869 y murió en Nueva Delhi el 30 de enero de 1948. Estudió Derecho en la University College de Londres y volvió a la India para ejercer la abogacía, sin embargo tuvo que dedicarse a la preparación de peticiones de litigantes por el exceso de abogados.

En 1893 se traslada a trabajar a Sudáfrica y allí estuvo luchando contra la discriminación que sufrían los indios mediante la resistencia pasiva y la desobediencia civil.

Al volver en 1915 a la India comenzaría su carrera política y en el 1930 realizaría la conocida Marcha de la Sal que sería el comienzo de su campaña de desobediencia para conseguir la Independencia de su país.

En 1939 con el estallido de la II Guerra Mundial y la inclusión de forma unilateral de La India en esta guerra, sin consultar a sus representantes, por parte del Imperio Británico llevó a criticar el doble rasero de las autoridades británicas al alegar luchar por la democracia en esa Guerra y negársela a ellos. Posteriormente exigirán que se les concediese la independencia si querían que les apoyasen en esta guerra, lo que llevó a la detención de Gandhi y muchos de sus partidarios.

Una vez finalizada la Guerra comenzó el proceso de independencia de la India que acabaría dividiendo el territorio en India y Pakistán, algo a lo que Gandhi se opuso.

Murió el 30 de enero de 1948 asesinado por un hinduista extremista.

Discurso

La idea del Discurso es servir de inicio a una campaña de desobediencia civil basada en la no violencia empezando acciones contra del Monopolio de la Sal del Imperio Británico y que debe desembocar en la ruptura de cualquier relación con el gobierno colonial.

El enganche o conexión del discurso de Gandhi estaría al comienzo donde señala que probablemente este sea su último discurso ya que es probable que sean detenidos sus compañeros y él, además señala que, aunque les detengan, deben continuar las acciones de “desobediencia de la Sal”.

Gandhi focaliza la atención en que las acciones de desobediencia civil no deben quedarse solo en la campaña de la Sal, sino que debe ampliarse a romper cualquier relación de cooperación con el gobierno colonial desde pagar impuestos a renunciar los puestos de funcionarios.

Trata de provocar el recuerdo repitiendo varias veces a lo largo del discurso que toda acción de desobediencia civil debe inspirarse en la no violencia señalando que esto tendrá un efecto en atraer nuevos seguidores a su causa.


Bibliografía

GANDHI, M. “No hay salvación posible para la India y otros discursos”, El Mundo, Madrid, 2008.


Artículo en Wikipedia sobre Historia de la India

Artículo en Wikipedia sobre La Marcha de la Sal

Artículo en Wikipedia sobre Mahatma Gandhi

Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

Los eurodiputados debatieron sobre la posible infracción de valores europeos en Polonia

La sesión plenaria del Parlamento Europeo de esta semana ha dedicado un debate a la decisión de la Comisión Europea de iniciar un diálogo con las autoridades polacas sobre el Estado de derecho y la independencia de los medios de comunicación en Polonia. El debate contó con la participación, además de las de los líderes de los diferentes grupos parlamentarios, de la primera ministra de Polonia Beata Szydlo, el ministro de Exteriores de Holanda (país que ejerce la presidencia semestral del Consejo de la UE) Bert Koenders y el Vicepresidente de la Comisión Europea Frans Timmermans.

Parlamento Europeo

El presidente del Europarlamento, Martin Schulz, abrió el debate remarcando que la cuestión es “central para el futuro de la UE” y que se trataba de un debate inédito desde que se creó el mecanismo de alerta previa para proteger los valores y principios de la Unión Europea.

Bert Koenders afirmó: “la UE es más que un mercado común, es una Unión basada en valores comunes –el Estado de derecho, la democracia y los derechos fundamentales. Pero estos no deben darse por descontados, hemos aprendido esa lección por las malas” y que la pertenencia a la Unión Europea no solo son beneficios sino que también implica responsabilidades como la de cumplir con los valores y principios de la Unión Europea.

Frans Timmermans explicó “por qué la Comisión ha decidido evaluar los recientes acontecimientos en Polonia”(el fraude en el nombramiento de magistrados del Tribunal Constitucional y el incumplimiento de las sentencias del Tribunal al respecto y la polémica Ley de Medios), cómo espera “avanzar en un diálogo constructivo y basado en hechos para evitar una amenaza sistémica al Estado de derecho” y que la Unión Europea tiene que actuar si se amenazan sus valores. Señaló que enviaron varias cartas a Polonia, sin embargo las primeras respuestas del gobierno polaco fueron poco claras e incompletas al respecto y que acababa de recibir otra nueva respuesta.


Beata Szydło, Parlamento Europeo

Beata Szydło, insistió en que el Estado de derecho no se ha infringido en Polonia. “Los ciudadanos polacos han elegido un programa en una elección democrática y estamos aplicándolo, respetando la Constitución y los Tratados europeos”. (…) “La disputa sobre el Tribunal Constitucional es política, no legal, por lo que es una cuestión interna polaca, aunque estoy dispuesta a discutirla con la oposición”, agregó.

En contra de la actuación de Polonia intervinieron los portavoces del Partido Popular Europeo (EPP), Socialistas y Demócratas Europeos (S&D), ALDE, la Izquierda Unitaria (GÜE) y Los Verdes:

Esteban González Pons (EPP) advirtió de que los peores autoritarismos siempre “vienen de dentro” y consideró que “destruir el poder judicial y controlar a los medios de comunicación puede ser el primer paso para acabar con la democracia”. Subrayó que “sólo queremos aclarar si los valores europeos están en riesgo” e incidió en que “nadie quiere aplicar al Gobierno polaco una condena preventiva”.

Gianni Pittella (S&D) opinó que la independencia de los tribunales y los medios de comunicación son un requisito indispensable para la democracia en la UE. Señaló que su grupo está preocupado ante la posibilidad de que el Gobierno polaco no siga en línea con la historia del país y sus luchas contra las dictaduras.

Guy Verhofstadt (ALDE) dijo a Szydło: "su partido ganó las elecciones y un mandato claro; está en su derecho de modificar el escenario mediático y reformar la Administración. Pero no puede abusar de esa amplia mayoría para desmantelar el sistema de controles y salvaguardias en su país. Esto va en contra de la Constitución y no estaba incluido en su programa electoral”.

Gabriele Zimmer (GUE/NGL) destacó que no se cuestiona la legitimidad democrática del gobierno polaco sino que como “el respeto de los derechos humanos y del Estado de Derecho forma parte de los valores de la Unión Europea y eso requiere de medios y jueces independientes” se trata de verificar en base a ellos las actuaciones del gobierno polaco.

“Más allá de la inquietud por el Estado de derecho, nos preocupa la UE en su conjunto”, alertó Rebecca Harms (Verdes/EFA), añadiendo que la mayoría en el Gobierno no debería dictar sus decisiones deprisa y sin un debate con la oposición.

Defendieron a Polonia el grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) y los grupos eurófobos de Europa de la Libertad y la Democracia Directa (EFDD) y Europa de las Naciones y las Libertades (ENF):

Syed Kamall (ECR) declaró que “tras haber hablado con los eurodiputados polacos, es obvio que las autoridades de Polonia no pretenden socavar el pluralismo mediático” y preguntó por qué la Comisión y los eurodiputados no apuntaron irregularidades en los nombramientos de los gobiernos anteriores del Tribunal Constitucional.

“Los asuntos polacos deben resolverlos los polacos en Polonia”, remachó Jaroslaw Iwaszkiewicz (EFDD)."Este debate es innecesario e infundado, pero tiene una ventaja: hará que aumente el euroescepticismo”, agregó.

Michal Marusik (ENF) destacó que las críticas a Polonia son la muestra de que el país está protegiendo sus intereses y afirmó que este debate es una interferencia en sus asuntos internos.

Un resumen del debate en la eurocámara:




Podéis ver el vídeo completo pinchando aquí.


Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

¿Cuáles son las prioridades de Holanda en su presidencia semestral de 2016?


El 1 de enero de 2016 comenzó la 12ª presidencia semestral de Holanda del Consejo de la Unión Europea y con ella el trío de presidencias de Holanda, Eslovaquia y Malta. Hoy, 11 de enero de 2016, tuvo lugar una presentación del programa de la presidencia holandesa, además del tradicional izado de la bandera del país que ostenta la presidencia, en la sede de las Instituciones Europeas en Madrid.

Presidencia semestral de Holanda

El embajador de Holanda en España, Matthijs Van Bonzelempezó señalando que el principal reto de la presidencia holandesa es explicar a la Opinión Pública la importancia de la Unión Europea y que para ello solo hay que fijarse en países como España que se han desarrollado durante estos 30 años gracias a su pertenencia a la Unión y presentando un vídeo (en inglés) de la presidencia holandesa.





El embajador expuso que la presidencia de su país se articulará en tres aspectos: mediar entre los 28 Estados miembros, mantener un diálogo con el Parlamento Europeo y la Comisión Europea y la ejecución del programa del Trío de Presidencias.

La presidencia holandesa ejercerá una labor de mediación para encontrar los puntos comunes y de esta forma alcanzar acuerdos en el Consejo de la Unión Europea sobre: las cuestiones principales del programa del trío de presidencias, conseguir un crecimiento económico mediante la innovación y una Unión Europea más transparente y visible.

Las prioridades del programa del Trío de presidencias que comienza con la presidencia de Holanda son: Migración y Seguridad Internacional; Innovación y generación de empleo; Unión Monetaria Estable y Robusta; y un futuro orientado al clima y con una política energética.

Respecto a Migración y Seguridad Internacional, Holanda quiere buscar una solución justa para los refugiados que cruzan las fronteras de la Unión, una mejor coordinación de las políticas europeas y reforzar la Política Exterior y de Seguridad Común.

La presidencia holandesa tiene entre sus prioridades la creación de nuevos puestos de trabajo y la innovación en la economía, para lo cual quieren mejorar el Mercado Interior y completar el Mercado Único de bienes y servicios, eliminando barreras y reduciendo las reglas y trabas burocráticas.

Otra de sus prioridades es conseguir una Unión Monetaria más estable y robusta, con reformas que mejoren la salud de las finanzas públicas y empezar los debates para un nuevo marco financiero plurianual.

La cuarta y última prioridad es potenciar el desarrollo sostenible y la lucha contra el Cambio Climático cumpliendo los objetivos establecidos por la ONU en la cumbre de París y potenciando la Unión Energética.

Matthijs Van Bonzel y Aranzazu Beristain


Al término de la presentación el embajador respondió preguntas sobre temas de actualidad como la posibilidad de un Acuerdo con el Reino Unido, a lo que el embajador señaló que la presidencia quiere mantener “la familia unida” sin embargo eso no quiere decir que vayan a aceptar todas las peticiones formuladas por este país. El autor de este blog preguntó sobre la posible actuación del Consejo con respecto a la polémica nueva Ley de Medios en Polonia, a lo que respondió que las acciones que se tomen serán en función de la respuesta que reciba la Comisión a su petición de explicaciones al respecto.

Más información sobre la presidencia holandesa pinchando aquí.

Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

2016, no será un Año Europeo

El año pasado, 2015, fue el Año Europeo del Desarrollo sin embargo el nuevo año, 2016, parece que no será en esta ocasión año europeo. Desde 1983 hasta la actualidad, hemos tenido diferentes Años Europeos, con la excepción de 2000 y 2002, para dar visibilidad y potenciar las políticas europeas en la temática del correspondiente año.

Imagen procedente de Feliz Año Nuevo 2016

Para este año había dos propuestas: Año Europeo de la Lucha contra la Violencia de Género y Año Europeo de la Salud Mental.

Aunque durante 2015 hubo muchas peticiones para que la Comisión Europea hiciese de 2016 el Año Europeo de la lucha contra la Violencia de Género, entre ellas una petición del Parlamento Europeo, tratando de mostrar que es un problema que no entiende de fronteras geográficas, financieras, culturales o sociales y que supone una de las violaciones de los derechos humanos más generalizadas y a la vez promover medidas a nivel europeo que ayuden a su erradicación, un año que podría continuar al de 1999 que fue el Año Europeo contra la Violencia hacia las Mujeres

Otra propuesta que se hizo es la de que fuese el Año Europeo de la Salud Mental con el objetivo de sensibilizar a la población de sensibilizar sobre los problemas mentales y promover medidas de prevención, una propuesta respaldada por Asociaciones de familiares de personas afectadas por este tipo de enfermedades, sin embargo este año será solo en España.


Pese a haber dos propuestas todo parece indicar que este año no habrá Año Europeo de ninguna de los dos, ya que no hay constancia que la Comisión haya aprobado alguna de las dos propuestas, ni ha emitido ningún comunicado al respecto y tampoco ha creado una web del Año Europeo como en años anteriores.

Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

El blog Ciudadano Morante cumple 8 años

Desde que el 2 de enero de 2008 se escribiese el primer post del blog han pasado ya 8 años de Ciudadano Morante.

©Reuters


Entre los post más leídos de los que hemos escrito este año está uno dedicado al problema de la deuda griega “Cuando Grecia se encontró que debe mucho dinero” y un análisis del discurso de Abraham Lincoln en el que define Democracia como “El gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.

Durante este 2015 difundimos las prioridades de las presidencias semestrales del Consejo de la Unión Europea de Letonia y Luxemburgo, terminamos la serie de post sobre los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y escribimos una reseña sobre el libro de Enrique Barón Crespo “La Era del Federalismo”.

Este año también hemos analizado dos documentos muy importantes en la historia de nuestra Unión Europea: la Declaración Schuman y el Manifiesto de Ventotene.

En 2015 hicimos balance de los 30 años de España en la Unión Europea que se cumplen en estos días.

Dedicamos un post al Debate sobre el estado de la Unión de este año, el primero de Jean Claude Juncker como presidente de la Comisión Europea, en el que Juncker señaló que “es tiempo de Honestidad, Unidad y Solidaridad”.

Parlamento Europeo Estrasburgo

También tuvimos la ocasión de participar en unas jornadas del Parlamento Europeo sobre Europa, Comunicación y Redes Sociales en Jarandilla de la Vera que relatamos en la crónica ¿Cuál es la relación entre Carlos V, #YyaVan30, Europa y la Comunicación y las Redes Sociales?

Con motivo de las Elecciones Generales del 20 de diciembre de 2015 en España nos leímos los programas electorales de las 6 principales fuerzas políticas de ámbito nacional para encontrar sus propuestas sobre Europa y que publicamos en la serie ¿Cuáles son las propuestas sobre Europa en los programas electorales para el 20 de diciembre?


Este nuevo año seguiremos comunicando sobre la Unión Europea y la Ciencia Política, dándoos información sobre eventos, debates y actividades relacionadas con la Unión Europea, escribiendo reseñas de libros y analizando la actualidad política.

Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.