Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

¿Conoces la directiva de energías renovables que promueve la Comisión Europea?

Con motivo de la aprobación de la “Directiva Europea sobre Energías Renovables” por parte de la Comisión Europea, el 14 de diciembre tendrá lugar en Madrid una jornada organizada por la Fundación Renovables con la colaboración de Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos (ANPIER), para debatir sobre los elementos fundamentales, alcance y requisitos de cumplimiento de esta nueva directiva incluida dentro del nuevo paquete de medidas legislativas energéticas para 2030.

Energías renovables
Imagen procedente de tunuevainformación.com


La Comisión considera necesario que, para combatir los efectos del Cambio Climático, la producción de energía en Europa para 2050 deberá estar libre de emisiones de gases de invernadero, un objetivo al que quieran llegar a través de avances progresivos y que pasa por una mayor producción energética de más energías renovables.

Para ello se quiere mejorar las condiciones de los autoconsumidores de energía y valoran que la nueva directiva redundaría en beneficio del medio ambiente, la seguridad energética (al reducir la dependencia de combustibles fósiles) y el empleo (la Comisión Europea calcula que generaría alrededor de 900.000 nuevos puestos de trabajo).

La jornada se realizará de 9:30 a 14:30 en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías (la antigua Casa de Fieras de El Retiro), Pº Fernán Núñez, 24, Madrid (metro Ibiza).

El debate contará con la participación de:

  • Concha Cánovas, Domingo Jiménez Beltrán y Laura Martín, patrona, presidente y directora de la Fundación Renovables, respectivamente.

  • Enrique Soria, director de la División de Energías Renovables del CIEMAT.

  • Ferrán Tarradellas, director de la Representación de la Comisión Europea en Barcelona.

  • José López-Tafall, director de Regulación de Acciona.

  • José María González Moya, director general de la Asociación de Productores de Energías Renovables.

  • Juan Castro-Gil, abogado y secretario de ANPIER.

  • Javier García Breva, asesor en Políticas Energéticas.

  • Cote Romero, coordinadora estatal de Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.

  • Jorge Romea, jefe de Servicio de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid. (PC).

  • Aida González, directora de Política Energética de UNEF.

  • Sara Pizzinato, responsable de la Campaña de Renovables en Greenpeace España.


La asistencia es libre hasta completar aforo. Si queréis más información  o inscribiros pinchad aquí.


Podéis encontrar más información sobre la Directiva sobre Energías Renovables en la nota de prensa de la Comisión Europea.

Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

Los resultados de la COP21 a debate en el Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo debatirá en la tarde del martes 15 de diciembre, dentro de su Sesión Plenaria del 14 al 17 de diciembre en Estrasburgo, sobre el acuerdo de mínimos alcanzado en la Cumbre sobre el Clima celebrada en París, también conocida como COP21.


COP21


Una negociación que ha resultado dura por las reticencias de países grandes, como China o India, a unos objetivos más ambiciosos y a que la comunidad internacional supervisase su contribución a la lucha contra el cambio climático.

El acuerdo se basa en tres aspectos:

  • Diferenciación entre países desarrollados y en vías de desarrollo, sobretodo en temas de responsabilidad y de arreglar el problema del cambio climático y en base a ello distribuir los esfuerzos para resolverlo.

  • Una ayuda de 100 billones de dólares para colaborar en las políticas contra el cambio climático en los países en vías de desarrollo.

  • El objetivo de no superar el 1,5ºC de aumento de la temperatura global.

El acuerdo ha sido criticado por las organizaciones ecologistas ya que, al ser poco ambicioso, consideran que es insuficiente para hacer frente al problema que supone el cambio climático.

También se tratará en la Sesión Plenaria del Parlamento Europeo, entre otros temas, sobre:

  • Ceremonia de entrega del Premio Sájarov al bloguero saudí Raif Badawi, lo recogerá en su nombre su mujer Ensaf Haidar ya que él sigue preso en Arabia Saudí.




  • Las fronteras exteriores de la Unión Europea y los planes de la Comisión Europea para reforzar Frontex y avanzar hacia el establecimiento de una guardia europea para la vigilancia de costas y fronteras.


  • La estrategia del Parlamento Europeo para establecer una sólida Unión Energética en Europa y una política climática a largo plazo

  • Recomendaciones de legislación para mejorar la Transparencia, coordinación y convergencia en fiscalidad empresarial en la UE.


  • Debate con el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, sobre la Gobernanza de la zona Euro.


  • La aplicación por los Estados miembros del código europeo sobre Exportación de armas.



  • Sobre las medidas que tiene prevista la Comisión Europea sobre la Protección de las Víctimas de Terrorismo.




Más información en Agenda de la Sesión Plenaria.

Podréis seguir la sesión plenaria pinchando aquí.

Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

¿Qué puede hacer Europa para luchar contra el cambio climático?

Europa puede hacer mucho para luchar contra el cambio climático, que es un problema que trasciende todas las fronteras y afecta a todo el Planeta, y puede movilizar al resto del Planeta de dos formas: con el ejemplo y actuando con una sola voz.
Imagen procedente de www.radiolaprimerisima.com

Es un hecho que se está acelerando el aumento  de la temperatura media del Planeta. En los últimos 130 años ha aumentado un 1,3 °C en Europa debido a causas como la utilización de combustibles fósiles como  carbón, petróleo o gas para la obtención de energía o la reducción de la capacidad forestal del planeta y es posible que esta supere los 3 °C a finales del siglo XXI.

Esto puede ocasionar una serie de consecuencias para todo el planeta: la subida del nivel del mar que amenaza a las islas poco elevadas y las comunidades costeras; problemas para la producción alimentaria, especialmente en los países más pobres; decenas de miles de muertes por la “Ola de Calor”; nuevos conflictos por la escasez de agua y alimentos; el peligro de extinción de algunas especies animales y vegetales.

Las actuaciones que puede adoptar Europa y servirían de ejemplo para terceros países serían:

  • Incentivar la reducción de CO2 para aquellas Industrias dispuestas a adaptar su fabricación para reducir su emisión y gravar las emisiones de gases de efecto invernadero.

  • Apostar por un 100% de producción energética mediante energías renovables, algo factible si se mejora la conexión energética ya que permitiría a países con gran cantidad de recursos para producir energías renovables, como España, de exportarlas al resto de Europa.

  • Mejorar los servicios públicos de recogida y separación de residuos.

  • Concienciar e incentivar a los ciudadanos sobre el Consumo responsable, tanto de energía como de bienes, y la separación de residuos.

  • El establecimiento de unos objetivos obligatorios para cada país miembro en ese sentido, incentivando su cumplimiento con fondos específicos, y la imposición de fuertes sanciones que los incumplan.


Para ello todos los países miembros deben estar dispuestos a ello y la Unión Europea debe actuar con una sola voz en las próximas Cumbres del Clima, porque actuar con 28 voces distintas debilita la capacidad de la Unión Europea para convencer al resto de países a seguir su ejemplo.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

¿Están las energías renovables en Europa en la encrucijada?

La Tertulia de Europa en Suma “¿El gran apagón? Las energías renovables, en la encrucijada” tuvo lugar en el Café Comercial, estuvo presentada por su presidente, Juan Cuesta, y el socio Luis Pintor.

Aunque la tertulia giraba en torno al futuro de las energías renovables en España y Europa, se empezó con una explicación sobre los costes de la electricidad y lo que recoge la factura de la Luz a cargo de José Luis Sancha, especialista en el Sistema Eléctrico y Políticas Energéticas.

El sr. Sancha señaló que, en la Factura de la Luz, se recogen 5 elementos: el pago por potencia, pagas aunque no consumas nada; el pago por el consumo realizado; el impuesto autonómico a la electricidad; el alquiler del Equipamiento; y el IVA. Comentó que es un modelo establecido por el BOE y por ello deben aparecer estas cinco cosas desglosadas y que con el Pago en Potencia se cubren la red eléctrica y las subvenciones a determinadas fuentes de energía.

La otra parte de la Tertulia corrió a cargo de Heikki Willstedt, director de Política Energética de la Asociación Empresarial Eólica, y trató sobre el origen e historia de las energías renovables y la situación actual.

El señor Willstedt explicó que hasta la crisis del Petróleo, cuando en los años 70 los productores convirtieron los hidrocarburos en un arma geopolítica, nadie se planteaba la búsqueda de alternativas y entonces se empezó a tomar conciencia de la dependencia que existía y que era un bien limitado y se empezó a investigar al respecto. Comentó que el año 96 la Unión Europea (UE) lanzó un libro verde para prepararse ante el posible agotamiento de los combustibles fósiles en la que planteaba dos alternativas, gravar los combustibles fósiles o desarrollar las energías renovables, y se optó, finalmente, por la segunda. Al respecto de la energía nuclear señaló que tiene un elevado coste de construcción y desmantelamiento y que, con Fukushima, algunos gobiernos europeos habrían cambiado la opinión de relanzar esta energía.

Sobre las energías renovables en España, el representante de la Asociación Empresarial Eólica señaló que,  en el año 2000, el 1% del consumo de electricidad se cubría con energía eólica y que, actualmente, esto supone cerca del 20%. Comentó que, como el viento no se puede almacenar, se aprovecha cuando hay. Habló del problema con la energía solar porque desde determinados gobiernos se quiso promover su desarrollo a una velocidad demasiado alta y se encontraron con que no se desarrollaba al mismo ritmo.

Hekka Willstredt resaltó que aunque, según diversos estudios europeos, España sería el país de la UE con más recursos para generar energías renovables el actual gobierno del Partido Popular decidió paralizar el desarrollo de las renovables a contracorriente con Europa, donde se apuesta por el desarrollo de las renovables en la estrategia 2020, y José Luis Sancha consideró que se podrían desarrollar más con la interconexión porque se podrían exportar a otros países europeos como Francia.


Ambos señalaron que las renovables suponen, no solo un ahorro económico, sino también supone una mejora para la salud de las personas y un apoyo en la lucha contra el cambio climático por la reducción de CO2 y gases de efecto invernadero.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

"¿El Gran Apagón? Las energías renovables, en la encrucijada" una nueva Tertulia de Europa en Suma

“¿El Gran Apagón? Las energías renovables, en la encrucijada” es el título de una nueva Tertulia organizada por la Asociación Europa en Suma que tendrá lugar el lunes 20 de abril, a las 19 horas, en el Café Comercial de Madrid (Glorieta de Bilbao).


En la Tertulia participarán como invitados: Heikki Willstedt, director de Política Energética de la Asociación Empresarial Eólica; y José Luis Sancha Gonzalo, especialista en el sistema eléctrico y políticas energéticas.

La Unión Europa (UE) es líder en energías renovables, produciendo el 44% de la energía renovable del Planeta y con el 40 % de las patentes mundiales en energías renovables. Además constituye un sector que da empleo a 1,2 millones de personas aproximadamente en la UE.

Las fuentes renovables de energía como la eólica, la solar, la hidroeléctrica o la oceánica son una alternativa a los combustibles fósiles y no renovables, como el Petróleo o el gas, y contribuyen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a diversificar el suministro energético.


Actualmente está en proceso de debate el futuro de la estrategia energética europea para el periodo posterior a 2020, lo que podría determinar el futuro de las energías renovables, y de ahí el título de la Tertulia.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

¿Cómo se puede combatir mejor el Tráfico Ilegal de Especies?

El tráfico de especies silvestres, por el que entendemos el comercio transfronterizo ilegal de recursos biológicos extraídos de la naturaleza, tanto animales como vegetales, se ha convertido en una de las actividades delictivas transnacionales más rentables a escala mundial y se ve fomentado por la fuerte y creciente demanda de productos de especies silvestres. Los bajos niveles de sensibilización, el escaso riesgo de detección y la levedad de las sanciones hacen que sea una práctica rentable para las redes de delincuencia organizada, tanto en la UE como más allá de sus fronteras. Este tráfico ha aumentado considerablemente en los últimos años.

La Comisión Europea ha lanzado hace poco una Consulta Pública a la Ciudadanía sobre el modo en que la Unión Europea (UE) puede combatir el drástico aumento del tráfico de especies silvestres debido al incremento a nivel global de la caza y pesca furtivas y del comercio ilegal de vida silvestre ya que la UE es el principal destino.

Janez Potočnik, comisario de Medio Ambiente, declaró, en el lanzamiento de la Consulta, que «El tráfico de especies silvestres está causando terribles daños a la biodiversidad, y necesitamos encontrar la manera de emprender acciones más decisivas. Esta consulta es un primer paso hacia lo que espero sea un cambio importante en nuestro enfoque».

Aunque la UE lleva combatiendo este comercio ilegal a lo largo de la última década, algo en lo que ha invertido más de 500 millones de euros, quiere mejorar sus políticas al respecto por ello es posible enviar sus opiniones a través de Your Voice in Europe hasta el 10 de abril.


Las opiniones expresadas en la Consulta junto con las conclusiones de un Congreso que tendrá lugar sobre el tema el 10 de abril serán tenidas en cuenta por la Comisión Europea a la hora de reformular su política para combatir el tráfico ilegal de especies silvestres.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+. También podéis votar el blog en la categoría Actualidad de los Premios 20 Blogs. 

Diversas cuestiones de Medio Ambiente se debaten esta semana en la Eurocámara

Hoy a las 17 comienza una nueva sesión plenaria del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

Parlamento Europeo

Se debatirán, entre otros temas:  el protocolo de Pesca con Marruecos; el futuro de la pesca de arrastre en profundidad ante el impacto que esta tiene en los ecosistemas y el medio ambiente; sobre el Informe Anual del Banco Central Europeo, con la comparecencia de su presidente Mario Draghi; congelar las subastas de derechos de emisión de CO2 para que las empresas inviertan en tecnologías más limpias; la próxima cumbre de seguridad y defensa; o sobre evasión fiscal.

También se votarán  la nueva política pesquera común y sobre la directiva de hipotecas. Durante esta sesión se entregarán los Premios Lux de Cine del Parlamento Europeo, las películas finalistas de este año son: “Miele” de Valeria Golino (Francia, Italia), “The Selfish Giant” de Clio Barnard (Reino Unido) y “The Broken Circle Breakdown” de Felix Groeningen (Bélgica).


Otros temas que se tratarán pinchando aquí.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

El Europarlamento aprobó límites a las primas de los banqueros y estableció nuevos requisitos de capital.


Parlamento Europeo Estrasburgo


Esta semana tuvo lugar una sesión plenaria del Parlamento Europeo (PE) en Estrasburgo.


El PE ha pedido que Montenegro, Serbia y Kosovo deben acelerar sus reformas para integrarse en la Unión Europea y sobretodo mejorar las relaciones con sus países vecinos.

La Eurocámara considera urgente poner en marcha la Unión Bancaria para salir de la crisis y que el PE debe un tener un papel  más claro y fuerte en la supervisión de las políticas económicas y monetarias. También ha aprobado límites a las primas a los banqueros y ha establecido nuevos requisitos de capital.

El PE apoya nuevas normas para el desguace de los barcos que sean más estrictas con el reciclaje de los mismos.

La Eurocámara se ha expresado esta semana sobre la armonización de los cálculos de población en los países de la Unión Europea y que se utilizarían para la ponderación del voto de cada país en aquellos casos donde el Consejo decide por mayoría cualificada.


La Eurocámara ha recomendado trasladar la Escuela Europea de Policía del Reino Unido a los Países Bajos para que pueda compartir recursos e infraestructuras con la Europol.

Y respecto a Turquía ha pedido que se reanuden las negociaciones para su adhesión y, aunque reconoce sus esfuerzos, le pide seguir trabajando en las reformas y que mejore la protección de los derechos de las mujeres.

emisiones de CO2
©Belga/DPA/J.Güttler


Pero también ha rechazado encarecer las emisiones de CO2 una medida que habría ayudado a reducir la contaminación y a combatir el cambio climático.

Más información en: 

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

¿Qué hacemos con los residuos plásticos?


Janez Potočnik, Comisario de Medio Ambiente, declaró: “la gestión de los residuos de plástico es un desafio importante en términos de protección del Medio Ambiente… En una economía circular el reciclado ofrece soluciones a la escasez de materias”.

Residuos plásticos


Los mares y océanos se han convertido en vertederos de plásticos y el porcentaje de reciclaje es bastante bajo. Aumentar el reciclaje constituye una alternativa a la explotación de recursos vírgenes y por ello la Comisión Europea ha abierto una Consulta Pública a la Ciudadanía para debatir sobre el futuro de los residuos de plástico en la que se podrá participar hasta junio de 2013.

Para más información sobre la Consulta y participar en la misma: Consulta Pública a la Ciudadanía sobre Residuos Plásticos

La Comisión propone una legislación más rigurosa en el desguace de buques

Más de 1000 antiguos buques se reciclan cada año pero muchos buques acaban en instalaciones deficientes de los mares del sur de Asia.
Imagen procedente de http://piniella.blogspot.com.es/ 

Con la nueva normativa que propuesto la Comisión la semana pasada: se deberá elaborar un inventario sobre los materiales peligrosos a bordo del buque y reducir su presencia; se establecerán una serie de requisitos para las instalaciones de reciclaje; y los propietarios de los buques deberán informar sobre su intención de entregar un buque para su reciclado.

La propuesta aún se tiene que debatir, para su aprobación por el procedimiento de codecisión, en el Consejo y la Comisión.

La Unión Europea y EEUU alcanzaron un acuerdo sobre Comercio Ecológico

logotipo de Agricultura Ecológica de la Unión Europea


A partir del 1 de junio de 2012 los productos ecológicos certificados tanto de Estados Unidos como de la Unión Europea, en base al acuerdo alcanzado, podrán venderse como tales en el territorio del otro.

Dacian Cioloş, Comisario Europeo de Agricultura, declaró que este acuerdo “mejora la transparencia de las normas ecológicas y aumenta la confianza de los consumidores.”

La Comisión reclama una respuesta más enérgica a la degradación del suelo

Imagen procedente de http://jzava1991.blogspot.com


1000 km cuadrados se pierden al año debido al cubrimiento de tierras fértiles con materiales impermeables.

Esto afecta a la producción de alimentos, prevención de sequías, inundaciones y, principalmente, a la lucha contra el cambio climático.

La Comisión ha presentado un informe al respecto que, como destacó el Comisario Janez Potočnik, “pone de manifiesto de preservar los suelos si queremos salvaguardar los suministros de alimentos de calidad y de aguas subterráneas limpias, mantener sanos los espacios de ocio y reducir las emisiones de gases efecto invernadero.”

Es necesario que se atajen problemas como el aumento del suelo, el uso ineficiente de los recursos naturales y la preservación de la materia orgánica en el suelo.

“Acuerdo sobre las nuevas normas de la UE sobre el “vino ecológico””



El vino era el único que quedaba sin cubrir totalmente por las normas europeas sobre agricultura ecológica.

Con el nuevo reglamento se establece un grupo de prácticas y sustancias ecológicas para los vinos ecológicos. No se permite el uso de ácido sórbico, ni la desulfuración, el nivel de sulfitos debe ser un mínimo de 30 a 50 mg más bajo que en sus equivalentes convencionales, además de que las uvas deben ser ecológicas.

Abierta una Consulta Pública a la Ciudadanía sobre Consumo Responsable

La Comisión considera que, para satisfacer nuestras necesidades y mantener el nivel de bienestar, las empresas tienen que avanzar hacia una producción sostenible y que los consumidores tienen que actuar de forma responsable a la hora de consumir.

La Comisión ha abierto una consulta pública a la ciudadanía para recoger la opinión de la ciudadanía sobre cuatro aspectos de la producción y el consumo sostenibles: Políticas de diseño de productos y reciclado y gestión de residuos; Contratación Pública Ecológica; Reducción de la Huella Ecológica de los productos; Reducción de la Huella Ecológicas de las Organizaciones.

Para más información y participar en la Consulta: Consulta Pública a la Ciudadanía sobre Consumo Sostenible

15+33


La Comisión Europea ha propuesto añadir quince productos químicos a la lista de 33 contaminantes sujetos a vigilancia y control en las aguas superficiales de la Unión Europea, para mejorar la calidad de ríos, lagos y aguas costeras y tratar de reducir los riesgos de contaminación del agua.

El Parlamento Europeo aprobó una nueva directiva de residuos electrónicos

Residuos electrónicos
Imagen procedente de tuverde.com

El Parlamento Europeo ha aprobado esta semana una nueva directiva para la recogida y reciclaje de residuos deaparatos eléctricos y electrónicos, que una vez se apruebe por parte del Consejo sustituirá a la directiva de 2003.

La nueva directiva establece que, en 2016, la mayoría de países deberán recoger 45 toneladas de estos residuos por cada 100 toneladas de estos aparatos entren en el mercado.

Así mismo, los consumidores podrán devolver “pequeños” aparatos como los teléfonos móviles  a las tiendas sin que por ello estén obligados a comprar otro.

También se trata de impedir la exportación de residuos que puedan dañar la salud de las personas y cuyo destino no sea la reutilización, con lo que se trata de poner fin a la exportación de basuras y la utilización de países del llamado tercer mundo como vertederos.

3200 millones de € para el programa LIFE


La Comisión ha propuesto esta semana  financiar con 3200 millones de € del presupuesto plurianual 2014-2020 al nuevo programa LIFE (Medio Ambiente y Acción contra el Clima).

Entre los nuevos aspectos del programa LIFE están: la creación de un subprograma de Acción por el Clima; nuevas posibilidades de aplicar programas a mayor escala; se prestarán esfuerzos en la eficiencia del uso de los recursos; mejorar las prácticas para atajar la pérdida de biodiversidad; promover el intercambio de conocimientos; y adaptación al cambio climático.

Durban 2011: El único acuerdo es que se prorroga Kyoto

Conferencia del Clausura de Durban
Imagen procedente de http://www.iisd.ca/climate/cop17/

Lo único en que se han puesto de acuerdo los 190 países del mundo en la cumbre de Durban (Sudáfrica) ha sido en prorrogar el Protocolo de Kyoto.

Es un día triste porque los representantes de 190 países vuelven a mostrarse incompetentes para llegar a acuerdos con los que avanzar en la lucha contra el Cambio Climático, un problema que avanza y que no esperará a que esos países dejen de mirarse el ombligo y empiecen a preocuparse de una vez por todas en este programa global. Más allá de prorrogar Kyoto, que no han sabido decidir hasta cuando, no han llegado a ningún acuerdo.


Más información sobre la conferencia de Durban pinchando aquí.

Nuevo reglamento de la UE para el control de emisiones de gases de efecto invernadero

La CE ha propuesto esta semana una nueva legislación para mejorar el control y la notificación de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Imagen procedente de portalplanetasedna.com.ar

La UE y los estados miembros ya cooperan a efectos de control y notificación y este nuevo reglamento se plantea los siguientes objetivos: facilitar el fomento de la combinación innovadora (tratamiento de las emisiones y apoyo a la adaptación al cambio climático); seguimiento de los progresos realizados; mejorar la calidad en la notificación de datos; velar por el cumplimiento de las obligaciones y compromisos vigentes; establecer normas de aplicación sobre la notificación por los Estados miembros de las subastas de sus derechos de emisión.

Declive del Patrimonio Natural Europeo

Imagen procedente de Europa Press

Según una investigación publicada esta semana el Patrimonio Natural Europeo está dando muestras de sufrir un declive.

Esta investigación ha evaluado gran parte de la fauna y flora silvestres europeas y ha observado que un gran porcentaje de moluscos (44% de moluscos de agua dulce y 20% de moluscos terrestres), peces de agua dulce (37%), anfibios (23%), reptiles (19%), mamíferos (15%) y 467 especies de plantas vasculares se encontrarían en situación de especies en peligro.

Aunque el informe pone de relieve que algunas otras especies se habrían salvado gracias a las medidas de la Directiva sobre hábitats de la UE y el control de especies invasoras.