Mostrando entradas con la etiqueta Parlamento europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parlamento europeo. Mostrar todas las entradas

El socialista español Josep Borrell, ¿un jefe de la diplomacia europea poco diplomático?

Ayer, 3 de julio, he analizado el acuerdo del Consejo Europeo  sobre los Altos Cargos de la Unión Europea en EuronewsEl socialista español Josep Borrell, ¿un jefe de la diplomacia europea poco diplomático? es el título de reportaje en el que analizo la designación de Josep Borrell como nuevo Alto Representante. 

En ¿Ha sido un fraude la elección de Ursula von der Leyen como presidenta de la Comisión Europea? analizamos el acuerdo del Consejo y adelantamos la posibilidad de que esta candidata no sea elegida.

En base a este acuerdo esta institución propone por unanimidad: 
  • La ministra de Defensa alemana Ursula Von der Leyen (Partido Popular Europeo) candidata para presidir la Comisión Europea
  • Para presidenta del Banco Central Europeo, la directora del Fondo Monetario Internacional, Cristine Lagarde. 
  • Al primer ministro belga Charles Michel (Renovar Europa) para la presidencia del Consejo Europeo
  • Una alternancia de socialistas y populares en la presidencia del Parlamento Europeo; 
  • Alto Representante en Política Exterior y Defensa al ministro español de Asuntos Exteriores, Josep Borrell. 
Es posible ver mi intervención del 3 de abril en Euronews en el vídeo de debajo.




¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

¿Es el contrato único indefinido la solución a la precariedad laboral?

El viernes 27 de enero de 2017 tendrá lugar un evento sobre si ¿Es el contrato único indefinido la solución a la precariedad laboral? Está organizado por el eurodiputado de ALDE Enrique Calvet Chambón en la Oficina del Parlamento Europeo en España en Paseo de la Castellana, 46, Madrid.


Con la crisis económica iniciada a mediados de la década pasada, las reformas laborales realizadas en los países europeos han propiciado un aumento de la precariedad laboral ya que las personas cada vez se encuentren una mayor inseguridad laboral que incluso les obliga a aceptar unas malas condiciones laborales para asegurarse el puesto de trabajo.

Con la organización de este evento el eurodiputado quiere ver si existen soluciones que den respuesta a la precariedad laboral existente y mejoren la seguridad laboral y si un contrato único indefinido sería la respuesta a esta situación.

Recientemente el Parlamento Europeo ha aprobado una serie de propuestas para mejorar la cohesión social que consideran que debe pasar por el reforzamiento de los derechos laborales: reforzando las condiciones laborales en las nuevas formas de empleo, acabando con las prácticas no retribuidas y garantizando unas condiciones de trabajo dignas.

Para tratar el tema participarán, entre otros, la secretaria general de la Fundación ¿Hay Derecho? Elisa de la Nuez; José María Pérez, letrado de la Seguridad Social; el exministro de Empleo Valeriano Gómez; Gonzalo Pinto, secretario de política sindical de UGT; el profesor de Economía Florentino Felgueroso; Toni Roldán, portavoz de Economía de Ciudadanos en el Congreso; el secretario confederal de CCOO, Ramón Górriz; el eurodiputado del grupo de Socialistas y Demócratas Europeos Brando Benifei; y el propio Enrique Calvet.

El evento se podrá seguir en Twitter con el hashtag #UnContratoParaTodos o el por el usuario del eurodiputado @EnriqueCalvet.

Para confirmar asistencia hay que enviar un email a carlos.rodriguezdelrio@europarl.europa.eu

Más información en: www.enriquecalvet.eu

Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

¡Basta de querer una Europa Sexy, Europa necesita transmitir pasión!

¡Basta de querer una Europa Sexy, Europa necesita transmitir pasión! En las últimas ocasiones que he estado en Actos Europeos he oído mucho hablar a cierto colectivo de jóvenes de que Europa tiene que ser más sexy, la última vez en la presentación del libro “Europa 2046: el futuro de un sueño”, como si la Unión Europea fuese una mujer a la que abrirle el escote y ponerle minifalda u operarla para ponerle más pecho, quitarse arrugas o alguna costilla sirviese para que la tengan más en cuenta.

Europa Sexy
Imagen procedente de TH!NK ABOUT IT

Quizás eso le ayudase a que la presten más atención, sin embargo, es más probable que nos encontremos que al intentar transmitir su mensaje el receptor se puede quedar en la fachada y olvidarse o no prestar atención de los valores que encierra de Solidaridad, Democracia, Libertad y Derechos Humanos.

También corremos el riesgo de que se olvide la vida o historia de la Unión Europea como sus 60 años como espacio de paz o los avances conseguidos desde entonces como la Unión Aduanera, la libre circulación de personas, servicios,....

Existe la posibilidad de que Europa cambie su forma de actuar y realice sus actuaciones en base a si son atractivas o no, olvidándose tanto de algunos políticas como de mejorar su funcionamiento por ejemplo hacia el modelo federal donde el Parlamento sea codecisor en todas las materias de competencia de la Unión Europea y tenga iniciativa legislativa, donde el Consejo de la Unión Europea adopte sus decisiones por mayoría cualificada y no por unanimidad o una Comisión Europea que no tenga un comisario por cada Estado Miembro sino por políticas principales de la Unión Europea.

Necesitamos una Europa que no se deje manipular por los medios de comunicación y gobiernos nacionales que la usan como cabeza de turco de las políticas impopulares que los gobiernos nacionales de sus Estados miembros quieren llevar a cabo. Por ejemplo, la Unión Europea solo le dice a los Estados que tienen que reducir el déficit presupuestario son los Estados miembros los que deciden el cómo (si recortando el gasto (y cuáles) o aumentando los ingresos (y qué impuestos subir)).

Necesitamos una Europa que no permita más que los Estados Miembros se apropien de sus logros como obligar a España a derogar la Ley Hipotecaria por considerar que algunas de sus cláusulas como la cláusula suelo vulneraban los derechos de los consumidores establecidos en el derecho europeo.

Necesitamos una Europa que no dependa de la paga (recursos) que le den de sus Estados miembros, como si fuese una mujer ama de casa que depende del sueldo de su pareja, sino que sea autónoma financieramente, que gane su propio sueldo, mediante más recursos propios como el Impuesto a las Transacciones Financieras o a las emisiones de Dióxido de Carbono.

En el fondo Europa necesita transmitir con pasión, hay personas como la Doctora Susana del Río o las profesoras universitarias Araceli Mangas o Mercedes Guinea que saben transmitir Europa y hacer llegar Europa de forma amena a través de la pasión con la que transmiten y relacionándola con lo que interesa a los ciudadanos, otro ejemplo es el programa que grabamos cada semana en Inforadio, JEF Radio, donde hablamos de Europa de forma amena y divertida sin caer en la banalidad de si Europa es sexy o no. 

Sin embargo eso no quita que nos encontremos algunos catedráticos que se creen que leyendo los Tratados, que no transmiten con pasión, se creen que ya están cumpliendo sin importarles que la gente se acabe durmiendo o acabe con un dolor de cabeza.


En el fondo Europa lo que necesita es construir un relato atrayente y transmitir lo que hace con pasión y no cambiar lo que hace solo a lo que resulte más atractivo ni cambiarse a un look más sexy.

Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

Crónica del Seminario UE-Mercosur

En estos momentos se está negociando desde la Unión Europea (UE), además del conocido TTIP, otros acuerdos de libre comercio, entre ellos uno con Mercosur. El Mercado Común del Sur, más conocido como Mercosur, es un proceso de integración regional en Sudamérica que agrupa a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (Bolivia está actualmente en proceso de adhesión).

Mercosur
Imagen procedente de Mercosur


Para hablar sobre las relaciones de la UE con Mercosur la Oficina del Parlamento Europeo en España organizó un seminario durante la mañana del pasado 16 de septiembre en la Casa de América de Madrid que estuvo moderado por Miguel Ángel Benedicto, secretario general del Movimiento Europeo en España. 

Para hablar del tema el seminario contó con diferentes expertos: el investigador del Real Instituto Elcano, Federico Steinberg; Fazia Fusterla, economista del Banco Interamericano de Desarrollo en Europa; Alfonso Díez, asesor de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica; Lorella de la Cruz, de la Comisión Europea; los eurodiputados Ramón Jáuregui, Pablo Zalba y Francisco de Assis; Begoña Montoro y Agustín Velilla de la Secretaría de Estado de Comercio; en representación de la CEOE acudió Eduardo Montes; en representación del Ministerio de Agricultura asistió Antonio Carpintero; y representantes de diferentes sectores de la Agricultura Española, Gonzalo Guillén (Aceite de Oliva), Pau Roca (Vino) y Ignacio López García-Asenjo (ASAJA).

El Mercosur comprende un territorio de casi 15 millones de km2, con una gran riqueza en recursos renovables y no renovables, y con una población de alrededor de 295 millones de personas. Es el sexto mercado mundial para las exportaciones europeas y la UE es el primer socio comercial de Mercosur.

Federico Steinberg


Respecto al contexto actual en el que se mueven las relaciones entre la UE y Mercosur, Federico Steinberg señaló que el centro del Mundo se ha trasladado a Oriente y que ahora Europa es el extremo Occidente. Fazia Fusterla expuso el bajo nivel de integración de América Latina. Alfonso Díez expuso que "América Latina exporta agricultura y materias primas y la UE manufacturas y productos químicos". Begoña Montoro cuantificó la inversión española en Mercosur en alrededor de 6.000 millones de euros.



Sobre las ventajas de un Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y Mercosur, Lorella de la Cruz señaló la importancia del acuerdo para mejorar el crecimiento económico y que este debe basarse en los informes de impacto como los de ámbitos social o medioambiental para que resulten beneficiosos y no perjudiciales más allá del campo económico. Ramón Jáuregui que supondrían una regulación de la actuación de las multinacionales europeas ya presentes en el territorio de Mercosur. Pablo Zalba expuso que la eliminación de trabas arancelarias aceleraría la recuperación económica de Europa. Francisco de Assis señaló que, por el momento, la única forma de regular la globalización es mediante acuerdos con otras regiones.

Sobre la destitución de Dilma Rousseff el eurodiputado Francisco de Assis expuso que aunque no le gusta como se ha tratado a Rousseff tiene que reconocer que el procedimiento está amparado en la Constitución de Brasil y en la Ley brasileña de Impeachment  y por tanto, ya que la mayoría del Senado de Brasil aprobó la destitución, el nuevo gobierno de Temer es legítimo.


Sobre los beneficios para la Agricultura Española Antonio Carpintero señaló “que cualquier Acuerdo Comercial supone una oportunidad pero hay que ir con cuidado” y tanto desde los sectores del Vino, el Aceite de Oliva y el sindicato ASAJA se ve el acuerdo como positivo y que abrirá nuevos mercados a la agricultura española al reducirse los aranceles a los productos europeos.

Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

Miembros de la Unión Europea: Bulgaria

Bulgaria es miembro de la Unión Europea desde 2007, entró junto con Rumanía. Su moneda oficial es el Lev, ya que todavía no ha adoptado el Euro como moneda oficial. Limita con otros Estados miembros: Rumanía (norte) y Grecia (Sur). También limita con países que aspiran a entrar en la Unión Europea: Al oeste, con Serbia y República de Macedonia y al Sur con Turquía. Al Este de Bulgaria se encuentra el Mar Negro, el único mar que baña la costa búlgara. Su capital es Sofía, situada al oeste del país.

Banderas búlgara y de la Unión Europea ondeando en Burgas.

Tratado de Adhesión de Bulgaria  a la Unión Europea

Cuenta con una población de 7.384.000 habitantes y una superficie de 110,879 km².

Su idioma oficial es el búlgaro y es el único miembro de la Unión Europea que utiliza el alfabeto cirílico para su idioma. Sin embargo cada vez se encuentran más letreros y placas que contienen una traducción al inglés.

Parada de Metro Unión Europea de Sofía


Ocupa el puesto 69 del Índice de Percepción de la Corrupción de 2015 de Transparencia Internacional que mide la percepción de la corrupción en cada país (se toma en cuenta la opinión de empresarios y analistas del país analizado).

Tiene una Economía social de mercado, que es principalmente industrial y agrícola, aunque cada vez crece más el sector turístico del país. Ser miembro de la Unión Europea les ha permitido acceder a fondos europeos con los que mejorar su red de infraestructuras como sus carreteras o restaurar edificios antiguos.

Autopista búlgara financiada por la Unión Europea.


Este Estado se creó en 1878 a partir de su autonomía del Imperio Otomano, aunque no se convirtió en un Estado totalmente independiente hasta 1908. Por su territorio han pasado diferentes pueblos a lo largo de la historia: tracios, griegos, romanos, búlgaros, turcos y rusos. Participó en las I y II Guerras Mundiales. De 1945 a 1990 fue una república socialista dentro de la órbita de la URSS.

Teatro Romano de Plovdiv.

Actualmente el sistema político es una República Parlamentaria. Tiene un jefe del Estado, el Presidente de la República, un primer ministro y un parlamento unicameral.

El Presidente de la República es, además del Jefe del Estado, el Comandante en jefe del ejército búlgaro y sus funciones son simbólicas salvo su facultad para devolver leyes a la Asamblea, siempre que no hayan sido aprobadas por la mayoría absoluta del Parlamento. Es elegido por un periodo de 5 años mediante sufragio universal, secreto, libre y directo.

El Primer Ministro es el jefe del Gobierno. Es elegido por el Parlamento por un periodo de 4 años junto con el resto de su gabinete.

La única cámara del parlamento búlgaro es la Asamblea Nacional de Bulgaria, con 240 miembros elegidos por 4 años por sufragio universal, secreto, libre y directo. Sus funciones son: el debate y aprobación de las leyes y el presupuesto, organizar las elecciones presidenciales,  controlar al primer ministro y los demás miembros del gabinete, aprobar declaraciones de guerra y despliegues de tropas en el extranjero y la ratificación de tratados y acuerdos internacionales.

El peso de Bulgaria en la Unión Europea es:


  • En las elecciones europeas este país elige 17 miembros del Parlamento Europeo y tras los resultados de las últimas elecciones celebradas (2014) estos serían sus adscripciones: 7 están adscritos al Partido Popular Europeo, 4 al grupo de los Socialistas y Demócratas Europeos, 4 a ALDE y  2 a los Conservadores y Reformistas Europeos.




Además la actual directora de la UNESCO es Irina Bokova, y que es una de los candidatos a suceder a Ban Ki Moon como secretario general de Naciones Unidas.


Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

La Eurocámara estudia crear una comisión de Investigación sobre los Papeles de Panamá

Del 6 al 9 de junio tendrá lugar una nueva sesión plenaria del Parlamento Europeo en su sede de Estrasburgo. En esta sesión la Eurocámara votará la creación de una comisión de Investigación de los “Papeles de Panamá” y fijará su postura en la lucha contra el fraude fiscal.

Parlamento Europeo. Estrasbugo


El Parlamento votará la propuesta de creación de una comisión de investigación sobre los llamados “papeles de Panamá”, que revelaron un entramado de compañías domiciliadas en jurisdicciones fiscalmente opacas y la identidad de sus titulares, entre estos estaría la mujer del comisario de Energía Miguel Arias Cañete.

Además están previstos debates sobre: las causas de la migración con la responsable de la diplomacia europea Federica Mogherini; los progresos del “Plan Juncker”; reclamará medidas a la Comisión para identificar y hacer frente a la exposición a las sustancias químicas que provocan alteraciones hormonales; la libre circulación; prácticas comerciales desleales y sobre la situación en Venezuela.

El Parlamento Europeo debatirá el nuevo plan de la UE para abordar las causas de la migración desde la raíz preparado por el vicepresidente de la Comisión Frans Timmermans y la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, que plantea utilizar fondos de la UE para impulsar la inversión privada en los países de origen, especialmente en África.

También está previsto que el pleno de la Eurocámara evalúe los progresos hasta la fecha del conocido como “plan Juncker” para invertir 315.000 millones de euros a lo largo de tres años para impulsar el crecimiento en la UE.

El martes se debatirá la propuesta de directiva antifraude. El proyecto, que busca acabar con las lagunas usadas por las empresas para eludir sus obligaciones fiscales, fue bien recibido por la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios el pasado 24 de mayo. La informe de la Eurocámara pide, no obstante, límites más estrictos a las deducciones por pago de intereses y un tipo efectivo del 15% en el Impuesto sobre Sociedades para los ingresos obtenidos en el extranjero.

Está previsto que el miércoles vuelva a pedir a la Comisión Europea que publique los criterios científicos necesarios para identificar y hacer frente a la exposición a las sustancias químicas que provocan alteraciones hormonales, algo que debería haber hecho a finales de 2013.

El jueves se votarán nuevas reglas para facilitar la libre circulación mediante la simplificación de los procedimientos para probar la autenticidad de determinados documentos públicos, como certificados de nacimiento o matrimonio, en otros países de la UE. Para evitar la necesidad de traducciones, se introducirán nuevos formularios multilingües que podrán adjuntarse a los documentos. 

El Parlamento debatirá el lunes y votará el martes una resolución no legislativa para combatir las prácticas comerciales desleales en la cadena de distribución de alimentos con el objetivo de aumentar la transparencia y equidad en las relaciones entre los productores, proveedores y distribuidores para combatir la sobreproducción y despilfarro.


El pleno votará el miércoles una resolución no vinculante sobre la situación en Venezuela, que recogerá las conclusiones del debate celebrado el 10 de mayo pasado con la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini. Venezuela atraviesa una grave crisis económica y la tensión política está incrementándose. 

Más información sobre la sesión plenaria pinchando aquí.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

El Parlamento Europeo debatirá sobre una política común de asilo y el Acuerdo con Turquía

El Parlamento Europeo debatirá en su próxima del sesión plenaria (del 11 al 14 de abril) sobre varios temas relacionados con la crisis de refugiados: sobre un sistema centralizado de políticas de asilo; el acuerdo con Turquía sobre refugiados; y fondos adicionales para asistir a refugiados.

Crisis de Refugiados
Imagen procedente de rtve.es


El próximo martes los eurodiputados debatirán sobre un sistema de asilo centralizado permitiría a la Unión Europea (UE) gestionar mejor los crecientes flujos de migrantes y solicitantes de asilo. La ponencia de Roberta Metsola (Partido Popular Europeo) y Kashetu Kyenge (Socialistas y Demócratas) defiende la apertura de vías legales y seguras para que los ciudadanos de terceros países puedan entrar en la UE sin arriesgar su vida ni recurrir a los traficantes de personas. El texto también reclama a los Estados miembros que cumplan sus compromisos en acogida de refugiados e insiste en la necesidad de un sistema obligatorio de reubicación.

En la mañana del miércoles la Eurocámara analizará el acuerdo para la devolución de migrantes y solicitantes de asilo desde las islas griegas a Turquía alcanzado por los jefes de Estado y de gobierno de los Estados Miembros el 18 de marzo en Bruselas, en un debate en el que está prevista la participación de los presidentes de la Comisión, Jean-Claude Juncker, y el Consejo Europeo, Donald Tusk. El borrador de la resolución que se debatirá señala que la cooperación de la UE con Turquía en materia migratoria debe tratarse por separado de las negociaciones de adhesión y que este país va muy retrasado en sus reformas, como el estado de derecho, la libertad de expresión y los valores fundamentales.

El Parlamento decidirá también sobre una modificación del presupuesto comunitario de 2016 para destinar 100 millones de euros adicionales a asistir a refugiados dentro de la UE.

Otros temas previstos en esta sesión plenaria son:

Pedir a los Estados miembros que compartan información y se aseguren de aplicar todos los instrumentos legales en materia de terrorismo y destinar 2 millones de euros a contratar nuevo personal para el Centro europeo contra el terrorismo (ECTC, en inglés) de Europol.

Las nuevas normas sobre protección de datos en la UE para dar el control de sus datos personales a los usuarios de internet y regular la transferencia de datos a terceros países y clausulas para el uso de datos personales para fines judiciales y policiales.

Se votará la directiva sobre registro de datos de pasajeros (PNR) que obligará a las aerolíneas a entregar a las autoridades nacionales los datos de sus pasajeros para ayudar en la lucha contra el terrorismo y otros crímenes.

A raíz de los “papeles de Panamá” el Parlamento Europeo quiere comprobar si las medidas puestas en marcha por la UE contra la evasión fiscal y el lavado de dinero están funcionando.

Petición para prohibir en la UE el uso del herbicida glifosato.

Un debate sobre el futuro de la política exterior de la UE con la jefa de la diplomacia comunitaria, Federica Mogherini.

En conmemoración de la entrada del 30 aniversario de la entrada de España y Portugal el nuevo presidente portugués, Marcelo Rebelo de Sousa, pronunciará un discurso ante el pleno.

Facilitar dentro del programa Erasmus+ la movilidad de los estudiantes de formación profesional.

Debate sobre el último plan de ayuda a los agricultores frente al efecto combinado de precios descendentes, costes al alza y el embargo ruso a los productos de la UE.

El reciente acuerdo sobre diálogo político y cooperación entre la UE y Cuba.



¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

¿Por qué el Acuerdo entre el Consejo y Camerón supone dinamitar la Unión Europea?

Ya expliqué en un post anterior porque el Consejo no debería ceder a las presiones de David Cameron, como ya se ha cedido quiero expresar lo que supone:

David Cameron
Imagen procedente de wikipedia

  • Que se le aplique un estatus especial en la Unión Europea y que se permita mantenerse dentro de la UE excluyéndole del principio “hacia una unión cada vez más estrecha”, supone crear una situación de privilegio que otros países con gobiernos eurófobos no tardarán en reivindicar como Hungría, Polonia o Dinamarca, supone reforzar su posición de “perro del hortelano” de la Unión, ya que, aunque nunca quieren estar en los avances hacia una mayor Unión Política, siempre han tratado de bloquear cualquier avance.

  • Supone que los ciudadanos de la Unión Europea que residen en Reino Unido podrán ser discriminados con respecto a los ciudadanos británicos, lo que “de facto” convierte en papel mojado los principios del derecho comunitario de “Libertad de Circulación” y “No discriminación” y, aunque Juncker diga que se aplica a igual a todos los ciudadanos de la Unión Europea, es falso que no haya discriminación porque no se aplica a los británicos.

  • El Derecho Comunitario pierde fuerza si en cada Estado miembro existen excepciones a su aplicación porque los ciudadanos de la Unión Europea dejan de estar igualmente protegidos en toda la Unión Europea.

  • Se abre la puerta a que otros Estados miembros reivindiquen esos mismos privilegios.

  • No hay que tener miedo a que David Cameron se retrate como el eurófobo que es, porque en un referéndum sobre la UE, los partidarios  de la permanencia tienen el mismo derecho a ser oídos que los partidarios de salir y por ello supone una oportunidad de que los partidarios de la permanencia den a conocer los beneficios de seguir en Europa.



Espero que, por el bien de la Unión Europea, el Parlamento Europeo rechace el Acuerdo.

Jornada en el Ateneo de Madrid sobre el Premio Sájarov

El lunes 15 de febrero, a las 19 horas, en el Ateneo de Madrid (C/ Prado, 21, Madrid) tendrá lugar una jornada con blogueros, periodistas y artistas sobre los Derechos Humanos y el Premio Sájarov organizada por la Oficina del Parlamento Europeo en España para dar a conocer la labor en materia de derechos humanos de esta Institución Europea.

El Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia se creó en 1988 para reconocimiento a aquellas que han destacada en la defensa de los Derechos Humanos, para apoyarlos y promoverlos, ya que es uno de los valores de la Unión Europea, y en todo este tiempo ha premiado la labor de personas de todo el mundo.

Imagen procedente del Parlamento Europeo


El debate, que será moderado por la periodista Lola Huete Machado contará con la  participación de:

  • Elena Valenciano, fue vicesecretaria general del PSOE de 2012 a 2014 y actualmente es eurodiputada del grupo Socialista en el Parlamento Europeo y presidenta de la Subcomisión de Derechos Humanos de la eurocámara.

  • Ahmed Shihab-Eldin, periodista y columnista del Huffington Post, es americano de origen palestino y kuwaití y antes ha trabajado en la cadena Al Jazeera y en el New York Times.

  • Mónica García Prieto, de Periodismo Humano, es una periodista experta en asuntos de Oriente Próximo. Ha trabajado antes para El Mundo y Cuarto Poder y ha sido corresponsal en Italia y Rusia.


Durante el acto están previstas actuaciones de Teo Cardalda, cantante de Cómplices, y de la cuentacuentos Ana María Caro.

Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

Los eurodiputados debatieron sobre la posible infracción de valores europeos en Polonia

La sesión plenaria del Parlamento Europeo de esta semana ha dedicado un debate a la decisión de la Comisión Europea de iniciar un diálogo con las autoridades polacas sobre el Estado de derecho y la independencia de los medios de comunicación en Polonia. El debate contó con la participación, además de las de los líderes de los diferentes grupos parlamentarios, de la primera ministra de Polonia Beata Szydlo, el ministro de Exteriores de Holanda (país que ejerce la presidencia semestral del Consejo de la UE) Bert Koenders y el Vicepresidente de la Comisión Europea Frans Timmermans.

Parlamento Europeo

El presidente del Europarlamento, Martin Schulz, abrió el debate remarcando que la cuestión es “central para el futuro de la UE” y que se trataba de un debate inédito desde que se creó el mecanismo de alerta previa para proteger los valores y principios de la Unión Europea.

Bert Koenders afirmó: “la UE es más que un mercado común, es una Unión basada en valores comunes –el Estado de derecho, la democracia y los derechos fundamentales. Pero estos no deben darse por descontados, hemos aprendido esa lección por las malas” y que la pertenencia a la Unión Europea no solo son beneficios sino que también implica responsabilidades como la de cumplir con los valores y principios de la Unión Europea.

Frans Timmermans explicó “por qué la Comisión ha decidido evaluar los recientes acontecimientos en Polonia”(el fraude en el nombramiento de magistrados del Tribunal Constitucional y el incumplimiento de las sentencias del Tribunal al respecto y la polémica Ley de Medios), cómo espera “avanzar en un diálogo constructivo y basado en hechos para evitar una amenaza sistémica al Estado de derecho” y que la Unión Europea tiene que actuar si se amenazan sus valores. Señaló que enviaron varias cartas a Polonia, sin embargo las primeras respuestas del gobierno polaco fueron poco claras e incompletas al respecto y que acababa de recibir otra nueva respuesta.


Beata Szydło, Parlamento Europeo

Beata Szydło, insistió en que el Estado de derecho no se ha infringido en Polonia. “Los ciudadanos polacos han elegido un programa en una elección democrática y estamos aplicándolo, respetando la Constitución y los Tratados europeos”. (…) “La disputa sobre el Tribunal Constitucional es política, no legal, por lo que es una cuestión interna polaca, aunque estoy dispuesta a discutirla con la oposición”, agregó.

En contra de la actuación de Polonia intervinieron los portavoces del Partido Popular Europeo (EPP), Socialistas y Demócratas Europeos (S&D), ALDE, la Izquierda Unitaria (GÜE) y Los Verdes:

Esteban González Pons (EPP) advirtió de que los peores autoritarismos siempre “vienen de dentro” y consideró que “destruir el poder judicial y controlar a los medios de comunicación puede ser el primer paso para acabar con la democracia”. Subrayó que “sólo queremos aclarar si los valores europeos están en riesgo” e incidió en que “nadie quiere aplicar al Gobierno polaco una condena preventiva”.

Gianni Pittella (S&D) opinó que la independencia de los tribunales y los medios de comunicación son un requisito indispensable para la democracia en la UE. Señaló que su grupo está preocupado ante la posibilidad de que el Gobierno polaco no siga en línea con la historia del país y sus luchas contra las dictaduras.

Guy Verhofstadt (ALDE) dijo a Szydło: "su partido ganó las elecciones y un mandato claro; está en su derecho de modificar el escenario mediático y reformar la Administración. Pero no puede abusar de esa amplia mayoría para desmantelar el sistema de controles y salvaguardias en su país. Esto va en contra de la Constitución y no estaba incluido en su programa electoral”.

Gabriele Zimmer (GUE/NGL) destacó que no se cuestiona la legitimidad democrática del gobierno polaco sino que como “el respeto de los derechos humanos y del Estado de Derecho forma parte de los valores de la Unión Europea y eso requiere de medios y jueces independientes” se trata de verificar en base a ellos las actuaciones del gobierno polaco.

“Más allá de la inquietud por el Estado de derecho, nos preocupa la UE en su conjunto”, alertó Rebecca Harms (Verdes/EFA), añadiendo que la mayoría en el Gobierno no debería dictar sus decisiones deprisa y sin un debate con la oposición.

Defendieron a Polonia el grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) y los grupos eurófobos de Europa de la Libertad y la Democracia Directa (EFDD) y Europa de las Naciones y las Libertades (ENF):

Syed Kamall (ECR) declaró que “tras haber hablado con los eurodiputados polacos, es obvio que las autoridades de Polonia no pretenden socavar el pluralismo mediático” y preguntó por qué la Comisión y los eurodiputados no apuntaron irregularidades en los nombramientos de los gobiernos anteriores del Tribunal Constitucional.

“Los asuntos polacos deben resolverlos los polacos en Polonia”, remachó Jaroslaw Iwaszkiewicz (EFDD)."Este debate es innecesario e infundado, pero tiene una ventaja: hará que aumente el euroescepticismo”, agregó.

Michal Marusik (ENF) destacó que las críticas a Polonia son la muestra de que el país está protegiendo sus intereses y afirmó que este debate es una interferencia en sus asuntos internos.

Un resumen del debate en la eurocámara:




Podéis ver el vídeo completo pinchando aquí.


Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

2016, no será un Año Europeo

El año pasado, 2015, fue el Año Europeo del Desarrollo sin embargo el nuevo año, 2016, parece que no será en esta ocasión año europeo. Desde 1983 hasta la actualidad, hemos tenido diferentes Años Europeos, con la excepción de 2000 y 2002, para dar visibilidad y potenciar las políticas europeas en la temática del correspondiente año.

Imagen procedente de Feliz Año Nuevo 2016

Para este año había dos propuestas: Año Europeo de la Lucha contra la Violencia de Género y Año Europeo de la Salud Mental.

Aunque durante 2015 hubo muchas peticiones para que la Comisión Europea hiciese de 2016 el Año Europeo de la lucha contra la Violencia de Género, entre ellas una petición del Parlamento Europeo, tratando de mostrar que es un problema que no entiende de fronteras geográficas, financieras, culturales o sociales y que supone una de las violaciones de los derechos humanos más generalizadas y a la vez promover medidas a nivel europeo que ayuden a su erradicación, un año que podría continuar al de 1999 que fue el Año Europeo contra la Violencia hacia las Mujeres

Otra propuesta que se hizo es la de que fuese el Año Europeo de la Salud Mental con el objetivo de sensibilizar a la población de sensibilizar sobre los problemas mentales y promover medidas de prevención, una propuesta respaldada por Asociaciones de familiares de personas afectadas por este tipo de enfermedades, sin embargo este año será solo en España.


Pese a haber dos propuestas todo parece indicar que este año no habrá Año Europeo de ninguna de los dos, ya que no hay constancia que la Comisión haya aprobado alguna de las dos propuestas, ni ha emitido ningún comunicado al respecto y tampoco ha creado una web del Año Europeo como en años anteriores.

Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

¿Cuáles son las propuestas sobre Europa en los programas electorales para el 20 de diciembre? (IV)

Siguiendo con la serie de post sobre Europa en los programas electorales para las elecciones general del 20 de diciembre llega el turno del programa de la cuarta fuerza política de ámbito nacional, Unión Progreso Y Democracia (UPYD), no forma parte de ningún partido político europeo sin embargo sus eurodiputados, después de las elecciones de mayo de 2014, se integraron en el grupo de ALDE en el Parlamento Europeo.


Sus propuestas sobre Europa son:

  • Reforzar la intervención española en las decisiones europeas a través de la Comisión mixta Congreso-Senado.


  • Remodelar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que la Unión Europea sea miembro permanente de este órgano.


  • Avanzar en la integración política europea (reforzando los poderes del Parlamento Europeo, eliminando instituciones al margen de los Tratados, más recursos para el Tribunal de Justicia de la Unión Europea,  Política fiscal europea común y creación de un Tesoro de la UE, profundizar en la dimensión social dentro de la Unión Económica y Monetaria y protección de la integridad territorial de la UE.)


  • Que los miembros de la UE adopten compromisos para la protección y al respeto de sus fronteras interiores y a la integridad territorial de los Estados Miembros, incluyendo el reconocimiento de no alteración de las fronteras en procesos de secesión o independencia unilateral.



  • Cualquier territorio que se segregue o independice unilateralmente de un Estado Miembro debe ser expulsado de forma inmediata de la UE.


  • Que España aumente su participación en los Eurocorps, y movilizar a otros socios europeos para que hagan lo mismo y crear unas Fuerzas Armadas europeas.
Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

Los resultados de la COP21 a debate en el Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo debatirá en la tarde del martes 15 de diciembre, dentro de su Sesión Plenaria del 14 al 17 de diciembre en Estrasburgo, sobre el acuerdo de mínimos alcanzado en la Cumbre sobre el Clima celebrada en París, también conocida como COP21.


COP21


Una negociación que ha resultado dura por las reticencias de países grandes, como China o India, a unos objetivos más ambiciosos y a que la comunidad internacional supervisase su contribución a la lucha contra el cambio climático.

El acuerdo se basa en tres aspectos:

  • Diferenciación entre países desarrollados y en vías de desarrollo, sobretodo en temas de responsabilidad y de arreglar el problema del cambio climático y en base a ello distribuir los esfuerzos para resolverlo.

  • Una ayuda de 100 billones de dólares para colaborar en las políticas contra el cambio climático en los países en vías de desarrollo.

  • El objetivo de no superar el 1,5ºC de aumento de la temperatura global.

El acuerdo ha sido criticado por las organizaciones ecologistas ya que, al ser poco ambicioso, consideran que es insuficiente para hacer frente al problema que supone el cambio climático.

También se tratará en la Sesión Plenaria del Parlamento Europeo, entre otros temas, sobre:

  • Ceremonia de entrega del Premio Sájarov al bloguero saudí Raif Badawi, lo recogerá en su nombre su mujer Ensaf Haidar ya que él sigue preso en Arabia Saudí.




  • Las fronteras exteriores de la Unión Europea y los planes de la Comisión Europea para reforzar Frontex y avanzar hacia el establecimiento de una guardia europea para la vigilancia de costas y fronteras.


  • La estrategia del Parlamento Europeo para establecer una sólida Unión Energética en Europa y una política climática a largo plazo

  • Recomendaciones de legislación para mejorar la Transparencia, coordinación y convergencia en fiscalidad empresarial en la UE.


  • Debate con el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, sobre la Gobernanza de la zona Euro.


  • La aplicación por los Estados miembros del código europeo sobre Exportación de armas.



  • Sobre las medidas que tiene prevista la Comisión Europea sobre la Protección de las Víctimas de Terrorismo.




Más información en Agenda de la Sesión Plenaria.

Podréis seguir la sesión plenaria pinchando aquí.

Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.