¿Qué es el Manifiesto de Ventotene?

El Manifiesto de Ventotene es el manifiesto por una Europa Federal fruto de las reflexiones de Altiero Spinelli, Ernesto Rossi, Eugenio Colorni y Ursula Hirschmann, escrito en 1941, durante el tiempo que estuvieron presos por su oposición al régimen fascista italiano en la isla de Ventotene, una pequeña isla próxima a la región italiana del Lazio.

Isla de Ventotene
Imagen procedente de dxcoffee.com

Los autores

Altiero Spinelli (1907-1986), fue un escritor y político italiano, fundador en 1943 del Movimiento Federalista Europeo, después cofundador de la Unión de Federalistas Europeos, formó parte de la Comisión Europea (1970-1976) y fue elegido eurodiputado en 1979 en las primeras elecciones europeas por sufragio universal directo. En 1984 promovió en el Parlamento Europeo el conocido como “Tratado Constitutivo de una Unión Europea” o Tratado Spinelli, que fue aprobado por una amplia mayoría de la eurocámara, sin embargo, aunque fue bloqueado por los Estados, ha sido de gran influencia en  los pasos de la Unión Europea hacia la Unión Política.


Altiero Spinelli
Imagen procedente de vebidoo.es

Ernesto Rossi (1897-1967), fue un político, periodista y economista italiano. Después de la liberación de Italia fue subsecretario de Estado para la Reconstrucción y presidente de la entidad encargada de vender todo el material bélico confiscado o abandonado en Italia después de la II Guerra Mundial. Fundador del periódico “Cronache dal mondo”.

Eugenio Colorni (1909-1944), era un filósofo y político italiano de origen hebreo, realizó un intenso activismo en contra del régimen fascista de Mussolini y contra la ocupación alemana del país.

Ursula Hirschmann (1913-1991), política y activista antifascista alemana, estuvo primero casada con Eugenio Colorni y a la muerte de este se casó con Altiero Spinelli. Es la fundadora de la organización "Mujeres por la Europa".

Contexto histórico

En 1941 Europa se encuentra en plena II Guerra Mundial, países como la Unión SoviéticaItalia y Alemania estaban gobernados por regímenes totalitarios, que perseguían a aquellas personas que se oponían al régimen.

Al estar tres de los autores reclusos en Ventotene  por su oposición al régimen fascista de Benito Mussolini (Altiero, Ernesto y Eugenio) y Ursula que estaba allí acompañando a su entonces marido Eugenio Colorni, se pudieron conocer y escribir allí este manifiesto.

El Manifiesto de Ventotene

El documento se estructura en tres partes: una primera sobre las causas de la II Guerra Mundial y otras dos partes sobre lo que hay que hacer cuando la guerra acabase y el nazi-fascismo resultase derrotado.

La primera parte señala que las causas de las guerras y de los totalitarismos residen en: el Estado Nación, aunque unificó territorios, degeneró en un organismo que trabajaba en su propio interés sin importarle el perjuicio que causaba a otros y el deseo de cada Estado de imponerse a los otros genera una carrera armamentística; las clases privilegiadas se negaron a reducir la desigualdad económica y propiciaron la instauración de dictaduras; se anuló el espíritu crítico, adoptándose dogmas como la exaltación de la raza, como artículos de fe, lo que llevó al odio y al odio. Y concluye con que debido a la interdependencia económica de todas las partes del Mundo debe considerarse como su espacio vital de la humanidad todo el planeta.

La segunda parte se centra en la importancia de que, una vez acabada la II Guerra Mundial, se inicie un proceso de construcción europea, que debe ser impulsado desde la Sociedad Civil mediante un Movimiento Federalista Europeo, porque “la derrota de Alemania no llevará automáticamente al reordenamiento de Europa”, que debe culminar en una Europa Federal que cuente con un ejército propio, en lugar de los nacionales, con moneda única, política exterior propia, y que se base en la solidaridad y cooperación, tanto hacia dentro, entre los Estados federados, como hacía fuera, con los asiáticos y americanos.

La tercera parte habla de la necesidad de cambiar la sociedad y destaca que una Europa libre y unida es clave para conseguir: una reducción de las desigualdades y privilegios sociales y económicos; una Economía al servicio de las personas; que las personas más capacitadas continúen sus estudios en la Universidad y no las más ricas; justicia social; y la laicidad del Estado, respetando las religiones pero sin dar privilegios a ninguna.

¿Dónde conseguirlo?

Para aquellos que quieran leer el Manifiesto de Ventotene traducido pueden encontrarlo pinchando aquí. También está a la venta un libro en castellano con el Manifiesto de Ventotene y otros escritos de Altiero Spinelli.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

¿Son las primarias de los partidos políticos en España un montaje?

Viendo cómo parece que los partidos políticos en España se apuntan a la moda de las primarias me pregunto si, ¿Son las primarias de los partidos políticos en España un montaje?

Imagen procedente de elmartutino.cl


Unas primarias son un proceso para elegir a todos los candidatos/as de un partido político en una determinada cita electoral, ya sean locales, regionales o estatales, ya sean para candidatos/as a Alcalde, presidente/a, concejales o diputados/as. En España la mayoría de partidos que las hacen es solo para elegir el cabeza de lista, el resto al final son elegidos por los órganos del partido.

En unas primarias se debe favorecer la presentación de candidaturas alternativas a las oficiales, como mínimo debería haber dos candidatos para que los militantes y, en su caso, también los simpatizantes, puedan elegir el candidato más idóneo para el proceso electoral. Sin embargo la gran mayoría de partidos, tanto grandes como pequeños, exigen la presentación de un importante número de avales en un periodo corto de tiempo, lo que impide que militantes sin el apoyo de  la organización del partido o de una corriente puedan realmente presentarse a esas primarias, por ejemplo, en el PSOE, de los 4 precandidatos a las primarias para elegir el candidato a la presidencia del gobierno en las próximas elecciones generales, solo uno consiguió superar el 5% de los avales que se exigía, el secretario general del partido, Pedro Sánchez, con lo que al final no hubo primarias.

En unas primarias es fundamental que los órganos del partido se mantengan neutrales, para garantizar la limpieza del proceso, no puede ser que los mismos que gestionan las primarias apoyen a un candidato frente a otro, ya que eso supondría usar su influencia a favor de uno y el cuerpo electoral por presión o influencia votaría el candidato propuesto, o por el mero hecho de que están en una posición de ventaja para ayudar a conseguir los avales. Salvo en partidos pequeñitos, esta condición tampoco se cumple en las primarias en España.

Todos los candidatos deben competir en igualdad de condiciones, para que sea elegida la persona más idónea y no la que tiene más recursos. Esto implicaría que todos los candidatos deben tener la misma financiación y ser dados a conocer por los mismos medios al cuerpo electoral de las primarias. Esto tampoco se cumple y al final son aquellos apoyados por la organización los que disponen de más financiación y medios para llegar al cuerpo electoral.

Una garantía de que las primarias servirán para elegir al candidato más idónea es que están sean abiertas a los simpatizantes del partido, ya que esto impide que están se conviertan en una demostración de fuerza de las corrientes internas a ver quién tiene mayor capacidad de movilización de la militancia, y si uno de los candidatos ocupa cargos o está apoyado por la organización del partido es más probable que se inclinen la militancia por votar a ese frente a los demás.


Por todo ello considero que, en España, salvo en partidos minúsculos, no existen realmente unas primarias para elegir los candidatos/as de los partidos políticos.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

¿Por qué no debería haber símbolos religiosos en Instituciones y Centros Públicos?

La constitución española establece que este país es un Estado Aconfesional, en la que no se debe privilegiar ninguna religión por encima de otra ya que, como establece la propia constitución, “ninguna religión tendrá carácter estatal” por el hecho de que tiene que haber una separación entre Iglesia y Estado (Artículo 16).

Imagen procedente de ihistoriarte.com


No me parece mal que existan símbolos, capillas y templos de una determinada confesión religiosa, están en todo su derecho de asistir y las personas son libres de practicarla o no, sin embargo eso debe ser fuera de las Instituciones Públicas, el problema es que estén en ellas porque supone que se favorezca y se utilicen suelo y dinero público en favor de una determinada religión, ya que el sueldo del capellán y el mantenimiento de esa capilla dentro del espacio público van a cargo del Estado, y los impuestos no solo lo pagan los católicos porque sean impuestos directos o indirectos los pagamos todos los españoles.

En un Estado aconfesional el mismo derecho a estar en una Institución PÚBLICA de una capilla  o símbolos católicos lo tienen evangélicos, ortodoxos, musulmanes, budistas, hindúes o judíos si solo existe la de una religión  se vulneran las creencias de los que no profesamos la misma religión y estás dando carácter oficial a una determinada religión.

Hay quienes sostienen que solo la católica tiene derecho a estar en Instituciones Públicas porque dicen que forma parte de nuestra cultura y las otras no, sin embargo ni los iberos ni celtas ni Tartessos eran católicos, los griegos, cartagineses y romanos tampoco eran católicos cuando llegaron a la península, los visigodos tampoco eran católicos cuando llegaron, en los 7 siglos que estuvieron los árabes dejaron un legado cultural que es musulmán, aunque alguna parte haya sido convertido en templos católicos, los judíos han formado parte de nuestra cultura hasta que los echaron los “Reyes Católicos” dándoles a escoger entre convertirse o irse para mantener la llamada “Unidad de la Fe”, la reforma protestante también llegó a España y muchos fueron quemados por herejes por la Santa Inquisición, etc.

Otro motivo que se alega, es que no hay dinero para hacer capillas de todas las religiones, pues algo más sencillo, en vez de católicas que sean multiconfesionales o sencillamente que no haya capillas religiosas de ningún tipo, en Instituciones y Centros Públicos, porque en democracia es fundamental el respeto de las minorías, y el respeto a la libertad de las minorías religiosas implica no dar privilegios a ninguna.


El otro es que como es la religión mayoritaria tiene que estar ahí, lo público, es de todos en su conjunto, no de ningún colectivo sea mayoritario o minoritario, y su presencia supone una violación del artículo 16.3 de la Constitución al dar carácter estatal a una religión.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

¿Cómo han sido estos 30 años de España en la Unión Europea?

Hoy, 12 de junio de 2015, se cumplen 30 años de la firma del Tratado de Adhesión de España a la entonces Comunidad Económica Europea, hoy Unión Europea.  Tres décadas que han supuesto una serie de cambios para nuestro país.

Firma del Tratado
Imagen procedente de exteriores.gob.es


La integración española en Europa es un proceso que comenzó con el acuerdo de asociación de 1970. Un proceso en el que España necesitaba democratizarse para entrar, cómo se había pedido unos años antes desde el llamado “contubernio de Múnich”. Con Franco muerto el país pudo iniciar una Transición democrática que permitió al país presentar en 1977 su candidatura para entrar.

Desde 1977 hasta 1985 se pasó por una etapa de negociación dura y larga porque desde Europa se querían reducir los fondos que se daban a España por el acuerdo de asociación, se pedían la reconversión o modernización de determinados sectores económicos y el establecimiento de cuotas lecheras y de pesca para salvar las reticencias de países como Francia que veían en España a un competidor, mientras desde el gobierno español se defendía mantener las condiciones del Acuerdo de Asociación.

Una vez dentro, España tuvo que realizar una serie de cambios en Industrias que tenían que desmantelarse o modernizarse, los sucesivos gobiernos del país optaron por la primera opción utilizando a Europa como excusa, decisiones que afectaron a regiones como Asturias que tenían una fuerte dependencia de algunas de esas industrias, en el caso asturiano de la minera.

Esto era necesario porque eran industrias que estaban ya obsoletas y que no resultaban rentables, sin embargo es el gobierno de España el que decidió desmantelarlas, algo que por esos mismos motivos debería haber tenido que hacer de no estar en la Unión Europea, pero que resultó menos duro al recibir fondos europeos que permitieron la reconversión del sector e impulsar otros sectores económicos.

Además de recibir fondos europeos que han permitido grandes inversiones en Infraestructuras, colegios y hospitales y financiar programas de formación para desempleados, también sirvió para que en España se cambiase el modo de gestión porque la recepción de esos fondos llevó al establecimiento de unos objetivos y una planificación plurianual.

A pesar de los beneficios que ha supuesto Europa aumentó la desconfianza de los ciudadanos españoles hacia la misma en los últimos años porque los sucesivos gobiernos del país se dedicaron más a utilizarla como excusa de sus políticas que a comunicar los beneficios obtenidos.

Y España no solo ha sido un testigo, sino un actor importante dentro del proceso de transformación de Europa hacia una Unión Política: ciudadanía europea, aumento de poder del Parlamento Europeo, el Euro, la elección del Presidente de la Comisión Europea,…

Ahora es el momento de mirar hacia adelante y seguir siendo parte activa en los cambios que necesita Europa como: establecer una política europea de migración; establecer otros elementos para medir la cohesión además del PIB; afrontar una reforma institucional que dote de más control democrático al Parlamento Europeo y le permita una mayor cooperación con los parlamentos nacionales; y comunicar más en que beneficia a los ciudadanos las políticas europeas y menos las normativas europeas.


Por ello, aunque Europa necesita mejorar, es innegable que ha hecho cosas buenas que han tenido una gran influencia en el crecimiento económico de España durante estos 30 años.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

¿Qué me aporta haber realizado un Erasmus?



El programa más conocido de la Unión Europea (UE), Erasmus (EuRopean Community Action Scheme for the Mobility of University Students), que fue impulsado por el excomisario Manuel Marín en 1987 con el apoyo de François Miterrand y Felipe González, dos años después de la entrada de España en la UE, permite que cada año cientos de miles de estudiantes puedan mejorar su formación realizando un periodo de la misma en otro país de la UE.

Imagen procedente de csmmurcia.com


Un programa en el que España, según datos de la Comisión Europea, fue el principal emisor con 39.249 estudiantes que realizaron esa estancia de formación y también el principal receptor, acogiendo a 40.202 de otros Estados miembros en el periodo 2013-2014.


Cuando yo estudiaba Ciencias Políticas, en la Universidad Autónoma de Madrid, decidí solicitar para el 2007-2008 una beca Erasmus con el objetivo de hacer un año de mi carrera en la Università degli Studi di Torino (Turín, Italia), una experiencia que me permitió tener una visión distinta de mis estudios, desarrollarme personalmente, abrir más mi mente, aprender una lengua diferente y que el sentimiento europeo anidase en mi interior.


Me permitió ampliar mi visión sobre la disciplina de las Ciencias Políticas porque en la Universidad degli Studi di Torino tuve la ocasión de recibir clases de profesores como Luigi Bonanate, Egidio Dansero o Lucio Levi y de leer libros de Norberto Bobbio como “Il futuro della democrazia”.


Al vivir un año de mi vida en una ciudad distinta me permitió desarrollarme personalmente por diferentes aspectos: al enfrentarme a una situación distinta, de vivir con mis padres a hacerlo en un piso con otros estudiantes; al aprovechar cada día para conocer mejor la ciudad en la estaba viviendo y algún fin de semana escaparme para conocer otras ciudades italianas como Pisa, Bolonia o Génova; resolviendo problemas, como por ejemplo como sobrevivir con mis ahorros y gestionando mis gastos; y haciendo amigos de diferentes nacionalidades.


Además de con las típicas clases de italiano para los extranjeros, aprendí la lengua del país en el día a día, visitando sitios, haciendo gestiones, comprando, con su cultura, hablando con la gente de allí y viendo los diferentes canales de televisión italianos, y en cada clase aprendí vocabulario técnico de mi disciplina universitaria


Y la combinación de todo ello, al conectar con otras culturas europeas y conectar con aquello que nos une me haría consciente de mi identidad europea.


Erasmus supone para España un enriquecimiento intelectual de los estudiantes que envía y sus universidades con una mayor diversidad cultural y potencia un turismo universitario, ya que además del turismo de los propios erasmus estarían las visitas de familiares y amigos a los estudiantes erasmus.


Por todo ello considero que el Programa Erasmus, aunque hay aspectos que deben mejorar como las becas y la convalidación de asignaturas, es beneficioso tanto para los estudiantes como para España.
 
¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+