Mostrando entradas con la etiqueta Libre circulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libre circulación. Mostrar todas las entradas

La Eurocámara estudia crear una comisión de Investigación sobre los Papeles de Panamá

Del 6 al 9 de junio tendrá lugar una nueva sesión plenaria del Parlamento Europeo en su sede de Estrasburgo. En esta sesión la Eurocámara votará la creación de una comisión de Investigación de los “Papeles de Panamá” y fijará su postura en la lucha contra el fraude fiscal.

Parlamento Europeo. Estrasbugo


El Parlamento votará la propuesta de creación de una comisión de investigación sobre los llamados “papeles de Panamá”, que revelaron un entramado de compañías domiciliadas en jurisdicciones fiscalmente opacas y la identidad de sus titulares, entre estos estaría la mujer del comisario de Energía Miguel Arias Cañete.

Además están previstos debates sobre: las causas de la migración con la responsable de la diplomacia europea Federica Mogherini; los progresos del “Plan Juncker”; reclamará medidas a la Comisión para identificar y hacer frente a la exposición a las sustancias químicas que provocan alteraciones hormonales; la libre circulación; prácticas comerciales desleales y sobre la situación en Venezuela.

El Parlamento Europeo debatirá el nuevo plan de la UE para abordar las causas de la migración desde la raíz preparado por el vicepresidente de la Comisión Frans Timmermans y la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, que plantea utilizar fondos de la UE para impulsar la inversión privada en los países de origen, especialmente en África.

También está previsto que el pleno de la Eurocámara evalúe los progresos hasta la fecha del conocido como “plan Juncker” para invertir 315.000 millones de euros a lo largo de tres años para impulsar el crecimiento en la UE.

El martes se debatirá la propuesta de directiva antifraude. El proyecto, que busca acabar con las lagunas usadas por las empresas para eludir sus obligaciones fiscales, fue bien recibido por la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios el pasado 24 de mayo. La informe de la Eurocámara pide, no obstante, límites más estrictos a las deducciones por pago de intereses y un tipo efectivo del 15% en el Impuesto sobre Sociedades para los ingresos obtenidos en el extranjero.

Está previsto que el miércoles vuelva a pedir a la Comisión Europea que publique los criterios científicos necesarios para identificar y hacer frente a la exposición a las sustancias químicas que provocan alteraciones hormonales, algo que debería haber hecho a finales de 2013.

El jueves se votarán nuevas reglas para facilitar la libre circulación mediante la simplificación de los procedimientos para probar la autenticidad de determinados documentos públicos, como certificados de nacimiento o matrimonio, en otros países de la UE. Para evitar la necesidad de traducciones, se introducirán nuevos formularios multilingües que podrán adjuntarse a los documentos. 

El Parlamento debatirá el lunes y votará el martes una resolución no legislativa para combatir las prácticas comerciales desleales en la cadena de distribución de alimentos con el objetivo de aumentar la transparencia y equidad en las relaciones entre los productores, proveedores y distribuidores para combatir la sobreproducción y despilfarro.


El pleno votará el miércoles una resolución no vinculante sobre la situación en Venezuela, que recogerá las conclusiones del debate celebrado el 10 de mayo pasado con la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini. Venezuela atraviesa una grave crisis económica y la tensión política está incrementándose. 

Más información sobre la sesión plenaria pinchando aquí.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

¿Por qué no hay que ceder a las presiones de David Cameron?

¿Por qué no hay que ceder a las presiones de David Cameron? Recientemente el primer ministro del Reino Unido, David Cameron, envió una carta al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en las que, amenazaba a las Instituciones Europeas con apoyar la salida de su país de la Unión Europea en el referéndum que quiere convocar para 2017, si no se cedía ante sus exigencias, tratando de forzar una reforma de la Unión Europea conforme a sus intereses políticos.


Imagen procedente de telegraph.co.uk

Las cuatro exigencias de David Cameron se basan en 4 puntos: el euro; competitividad; eliminar el objetivo “de una Unión más cercana” de los Tratados; restricciones a la migración dentro de la Unión Europea.

Respecto al Euro el Premier Británico quiere que se reconozca la Unión Europea como una zona con varias monedas y se dé una protección especial a los países de fuera de la zona euro para que no les afecten las medidas que se adopten dentro del Eurogrupo, algo que choca con uno de los objetivos establecidos en los Tratados que es el establecimiento de una Unión Económica y Monetaria en toda la Unión Europea, con una Moneda Única, establecida en el Preámbulo del Tratado de la Unión Europea.

Respecto a la competitividad, el Reino Unido quiere una desregulación del Mercado único, considera la regulación existente excesiva sin embargo es una crítica muy general que no establece porque es excesiva y porque habría de eliminarse y no tiene en cuenta de que mucha normativa europea es necesaria para garantizar que todos los productos y servicios europeos compitan en igualdad de condiciones y la protección de los consumidores.

Respecto a eliminar “de una Unión más cercana” de los Tratados responde a que los principales políticos del Reino Unido son reacios a una mayor integración europea, algo que se evidenció cuando David Cameron intentó bloquear que Jean Claude Juncker fuese propuesto candidato a presidir la Comisión Europea por el Consejo Europeo simplemente por ser federalista europeo aunque fue el candidato del partido político europeo que ganó las elecciones.

El cuarto punto de restricciones a la migración dentro de la Unión Europea quiere limitar el acceso de los ciudadanos europeos de otros Estados miembros que son residentes en el Reino Unido a subsidios y ayudas económicas, lo que choca con los principios de libre circulación de personas y de no discriminación de la Unión Europea que establecen que se debe dar el mismo trato a todos los ciudadanos de la Unión Europea que a los nacionales del Estado miembro.

Todos estos cuatro puntos se resumen en lo que quiere realmente el Reino Unido: una mera área de libre comercio, sin regulaciones, sin políticas supranacionales, ni moneda única, ni libre circulación de personas. Algo totalmente incompatible con la Unión Europea y del que ya hubo varios experimentos fallidos como el Plan Tardieu en el periodo de entreguerras o más recientes como el EFTA (cuya gran mayoría de miembros, como el Reino Unido, al final prefirieron integrarse en la Unión Europea).


Por ello, considero que la Unión Europea debe plantearse el referéndum de 2017 en Reino Unido como la oportunidad para que los británicos conozcan mejor la Unión Europea y los beneficios de la integración. Que no se debe ceder a las amenazas de David Cameron, porque, además de plantear la pregunta de forma clara, les corresponderían los mismo recursos y el mismo tiempo en los medios de comunicación para la campaña del Referéndum, tanto a los partidarios de permanecer en la Unión como a los de salir, para dar a conocer sus posturas, ya que sino las dos posturas no competirían en igualdad y por tanto el referéndum no sería democrático.

Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

¿El Reino Unido quiere restringir la Libre Circulación?



restricción a la libre circulación
Imagen procedente de romania-rumania.info

Un derecho fundamental de la Unión Europea es la no discriminación por motivo de nacionalidad en todo lo que concierne a la aplicación de los Tratados de la Unión Europea (Art. 21 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea) y por otro lado dentro de la Unión Europea tenemos la libertad de movimiento dentro de la misma.

Si se restringe el acceso a las prestaciones sociales en el Reino Unido a otros ciudadanos de la Unión Europea, se está restringiendo de forma indirecta la libre circulación de personas y por tanto violando nuestros derechos como ciudadanos europeos a no ser discriminados por nuestra nacionalidad, por lo que creo que la Comisión Europea debería estudiar la decisión de Camerón y si finalmente se aplica llevar al Reino Unido ante el Tribunal Europeo de Justicia.

Te animo a comentar esta entrada y si te gusta te pido que la compartas en Twitter, Facebook y/o Google+