Mostrando entradas con la etiqueta Unione Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unione Europea. Mostrar todas las entradas

¿Por qué no se debe recortar el Presupuesto Europeo?

Presupuesto Europeo

Aunque voces como la del primer ministro británico David Cameron abogan por recortar el presupuesto europeo, lo cierto es que el tamaño del presupuesto europeo es minúsculo comparado con el de los países miembros de la Unión Europea y apenas supone el 1% del PIB Europeo.


La mayor parte del Presupuesto Europeo se dedica a políticas redistributivas entre los Estados como la Política Agrícola Común o las políticas de cohesión que han permitido el desarrollo económico de países como España. 

Sin embargo, aunque la Unión Europea ha aumentado sus competencias a lo largo de su historia, debido al tamaño y a los recortes que sufre su presupuesto, la Unión Europea no puede hacer todo lo que podría para mejorar las economías de los estados miembros y depende de los recursos que los Estados miembros le facilitan, que suponen la mayor parte de los ingresos del presupuesto, además de la existencia del Cheque británico, una compensación al Reino Unido por no tener agricultura.

Por ello, lo mejor para que la Unión Europea pueda desarrollar todas su competencias es que se aumente el dinero destinado al Presupuesto Europeo, que se creen nuevos recursos propios para que tenga mayor autonomía financiera y la supresión de gastos innecesarios como el Cheque Británico.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

¿Por qué hay que firmar por un New Deal for Europe?

Todavía nos encontramos en una situación de crisis, aunque digan que nos estamos recuperando económicamente porque aumenta el PIB, lo cierto es que por el momento las cifras del paro solo están bajando porque la gente que se va fuera a trabajar o por empleos temporales mientras crecen las desigualdades sociales.


Pero en una economía cada vez más globalizada esta situación no se resolverá desde los Estados miembros sino desde la solidaridad y con un Plan europeo que genere el empleo de calidad que necesitamos.

Organizaciones federalistas europeas presentaron en marzo de este año una Iniciativa Ciudadana Europea por un “New Deal for Europe” que propone la inversión de 400000 millones de euros para crear empleos de calidad en Europa que se financiarían con un Impuesto a las Transacciones Financieras y grabando las emisiones de CO2.

Pero para que esta iniciativa prospere necesita un millón de firmas de al menos siete Estados miembros, por ello es fundamental que firmes esta iniciativa y le des toda la difusión posible.


Puedes conocer más sobre el New Deal for Europe y firmar pinchando aquí.        

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+, también puedes votar este blog en los Premios Bitácoras 2014 en la categoría Periodismo y Política pinchando aquí.  

El blog Europea Convencida de Aroa Fandiño

Europea Convencida es el blog de Aroa Fandiño, una compañera federalista de JEF y UEF España que también participa en los Premios Bitácoras, aunque en otra categoría, en Educación. 

Aroa ha escrito el siguiente post para presentaros su blog:

Europea Convencida

¡¡Hola lectores de Ciudadano Morante!!

Yo también soy una europeísta como Jorge Juan.

Comencé a interesarme por Europa en la Universidad cuando estudiaba Derecho Internacional. Me sorprendía que no hubiera una asignatura de Derecho Europeo como tal, sobre todo, teniendo en cuenta cómo influye. Así que, cuando me enteré de que se impartía en mi Facultad, en la “Universidade da Coruña”, un par de asignaturas de la Catedra Jean Monnet no dudé en apuntarme para enterarme un poco que era esto de la UE.

De aquella ni siquiera sabía quién era el hombre que dado título a estos módulos y, si soy sincera, tardé un tiempo en entender su importancia. Recuerdo haber aprendido un poco, pero no  todo lo que me hubiera gustado.

Dos años más tarde cuando terminé la carrera, decidí seguir formándome en la UE y en 2013 me decidí a crear un blog sobre el tema. El por qué es sencillo, a pesar de existir bitácoras tan estupendas como esta que lees, la mayor parte de la gente conoce poco lo que es Europa, la Unión Europea y lo que nos influye.

Cada vez que hablaba con amigos/as sobre este tema, me quedaba más patente la idea. Así que comencé mi aventura de europeaconvencida.wordpress.com en donde intento hablar con sencillez de lo que implica la Unión con la ambición de que lo leyera mi gente, mis amigos/as, mis vecinos/as, mi entorno de Ferrol, mi ciudad. 

Pero este año he tenido la osadía de presentarme a los Premios Bitacoras.com en la categoría de Educación para dar a conocerlo más. Y Jorge Juan me ha invitado a escribiros y yo he aceptado encantadísima y agradecidísima!! :D Así que, aquí estoy para invitaros a visitar mi blog y a opinar lo que creáis oportuno (toda crítica constructiva es tremendamente bienvenida!).  Encantada de hablar con vosotros! J

Europea Convencida va actualmente en la posición número 23 de Educación en los Premio Bitácoras, os animamos a darla un empujoncito con vuestro voto para que suba en la clasificación pinchando aquí.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

¿Quién es quién en la nueva Comisión Europea?

Ayer, 22 de octubre de 2014, concluyó el proceso para elegir a la nueva Comisión Europea con la aprobación por el Parlamento Europeo de la Comisión en su conjunto (423 votos a favor, 209 en contra y 67 abstenciones)  y en noviembre, cuando finalice el mandato de la II Comisión Barroso, empezará a ejercer sus funciones.
Edificio Berlaymont, sede de la Comisión Europea

La nueva Comisión Europea tendrá una nueva organización, habrá 7 vicepresidencias entre estas habrá un primer Vicepresidente que será quién principalmente se encargue de sustituir al Presidente en sus funciones y cada uno realizarán labores de coordinación de los comisarios de sus áreas de competencia.

Pero, ¿Quién es quién en la nueva Comisión Europea?

Jean Claude Juncker
©muslimnews.co.uk

Jean Claude Juncker, ex primer ministro luxemburgués y ex presidente del Eurogrupo, será el nuevo Presidente de la Comisión Europea después de haber sido candidato al puesto en las Elecciones Europeas de este año.


Federica Mogherini
©European Union

Federica Mogherini, hasta ahora ministra de Asuntos Exteriores de Italia, será la nueva alta representante de Política Exterior y de Seguridad y vicepresidenta de la Comisión Europea. De ella dependerán: el Comisario de Políticas de Vecindad y Ampliación Johannes Hahn; la comisaria de Comercio,  Cecilia Malmström; Neven Mimica, comisario de Cooperación Internacional y Desarrollo; la comisaría de Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis que ocupará Christos Stylianides.

Frans Timmersmans
©commons.wikimedia.org

Frans Timmersmans, ex ministro de Asuntos Exteriores de Holanda, será el primer vicepresidente de la Comisión Europea y se encargará de “Mejora de la legislación, Relaciones Interinstitucionales, el Estado de Derecho y la Carta de los Derechos Fundamentales”. Esta vicepresidencia coordinará: la comisaria de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género, Vĕra Jourová; y Dimitris Avramopoulos, comisario de migración y Asuntos Internos.

Kristalina Georgieva
©euobserver.com

Kristalina Georgieva, hasta ahora Comisaria de Cooperación Internacional y Ayuda Humanitaria, será la Vicepresidenta para el Presupuesto y Recursos Humanos y se encargará de coordinar el trabajo de todos los comisarios en los asuntos de su competencia.

Andrus Ansip
©en.wikipedia.org

Andrus Ansip, ex primer ministro de Estonia, será el Vicepresidente para el Mercado Único Digital. Coordinará: la Comisaría de Economía Digital y Sociedad, ocupada por Günther Oettinger; comisaria de Mercado Interior, Interior, iniciativa empresarial y PYME, Elżbieta Bieńkowska; Marianne Thyssen, comisaria de Empleo, Asuntos Sociales, Habilidades y Movilidad Laboral; el Comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Impuestos y Aduanas Pierre Moscovici; Phil Hogan, Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural; y la Comisaría de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género.
Maroš Šefčovič
©European Union

Maroš Šefčovič, hasta ahora vicepresidente de Relaciones Interinstitucionales y Administración, llevará ahora la vicepresidencia de Unión Energética. Coordinará las actuaciones de: el Comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete; Violeta Bulc, comisaria de Transporte; la Comisaría de Mercado Interior, Industria, Iniciativa Empresarial y PYMES; el comisario de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella; Corina Creţu, comisaria de Política Regional; la comisaría de Agricultura y Desarrollo Rural; y al Comisario de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas.

Valdis Dombrovskis
©en.wikipedia.org

Valdis Dombrovskis, ex primer ministro letón, como Vicepresidente se ocupará del Euro y el Diálogo Social. Coordinará la comisaría de Empleo, Asuntos Sociales, habilidades y Mobilidad laboral y la de Asuntos Económicos y Financieros, Impuestos y Aduanas.

Jyrki Katainen
©de.wikipedia.org

Jyrki Katainen, ex primer ministro finlandés, ejercerá la vicepresidencia de Empleo, Crecimiento, Inversión y Competitividad y se encargará de coordinar diferentes comisarías ya mencionadas en los temas de su competencia.


Más información sobre la nueva Comisión Europea pinchando aquí.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+, también puedes votar este blog en los Premios Bitácoras 2014 pinchando aquí.

Trabajo de Fin de Máster: Las Elecciones Europeas 2014 en Facebook y Twitter


Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

Las Elecciones Europeas 2014 en Facebook y Twitter

Las Elecciones Europeas 2014 en Facebook y Twitter

Los seres humanos somos seres sociales y por ello la comunicación constituye un elemento fundamental de nuestra naturaleza. Los canales a través de los que se ha venido realizando se han ido ampliando a lo largo de la historia de la humanidad y esto ha tenido un efecto en la forma en que se realiza la comunicación política. El último canal en aparecer ha sido Internet y las Redes Sociales.

Sun Tzu dice “permite que tus métodos se vayan adaptando a la infinita variedad de circunstancias posibles” lo que aplicado a la comunicación política sería utilizar todos los medios posibles para trasladar tu mensaje, incluyendo Internet y las Redes Sociales. Quinto Tulio Cicerón a su hermano Marco le explicó la importancia de tener una red de contactos en una campaña electoral para ganar unas elecciones y en los tiempos actuales las Redes Sociales digitales pueden ser una nueva herramienta a través de la que gestionarla y mantenerla.

Hay que tener en cuenta que todavía existe una brecha digital ligada a una serie de factores como el tiempo, la formación, el nivel económico y el uso que se hace de Internet, que dificultan que todo el mundo esté en Internet y que el uso que se haga de la Red tenga carácter político. También es algo complicado que la gente busque lo que no conoce, porque al igual que como sucede en el régimen del “Gran Hermano” de la novela “1984” de George Orwell, donde en un hipotético país llamado Oceanía se crea una nueva lengua oficial, la Neolengua, reduciendo el lenguaje y suprimiendo aquellos conceptos susceptibles de ser contrarios a las ideas del sistema como Libertad y otras palabras, de tal forma que si no se conocen las palabras difícilmente podrán cuestionar el régimen y si lo hacen será con argumentos vagos porque no tendrán palabras con los que hacerlo.

Las Redes Sociales ofrecen diversas opciones: Facebook permite aprender sobre otras personas y ayudaría a mejorar la democracia al permitir una interacción entre candidato y votante, así mismo las posibilidades que ofrece de combinar imágenes con mensajes políticos le convierte en una herramienta de marketing y autopromoción; y Twitter permitiría establecer temas de debate que pueden influir en los medios de comunicación.

Una campaña de comunicación en Internet y las Redes Sociales no sustituye a la que se haga en la calle o en los Medios de comunicación tradicionales pero quizás en el medio/largo plazo puede ser de gran ayuda para prestar atención a los ciudadanos.

En la Unión Europea, cuyos orígenes se remontan a 1952, se elige al Parlamento Europeo por sufragio universal, libre y directo desde 1979, a este proceso se le conoce como Elecciones europeas y este año por primera vez en una Elecciones europeas hemos podido ver una campaña a nivel europeo, gracias a la presentación de candidatos a presidir la Comisión por los cinco principales partidos políticos europeos: Jean Claude Juncker por el Partido Popular Europeo (EPP); por el Partido de los Socialistas Europeos (PES) con Martin Schulz como candidato; Guy Verhofstadt por ALDE; el Partido Verde Europeo (Verdes) presentó dos, José Bové y Ska Keller; y Alexis Tsipras por el Partido de la Izquierda Europea (Izquierda).

Los partidos más grandes (EPP y PES) son más visibles y por su condición de mayoritarios reciben más financiación que los pequeños (ALDE, Verdes e Izquierda), lo que a su vez les permite en las Redes Sociales conseguir más y mejores profesionales y herramientas para su gestión y esto influye en la calidad y cantidad de contenidos así como una mayor segmentación de los mismos. Esto permite a los partidos mayoritarios atender a una comunidad más diversa tanto en sentido lingüístico como geográfico que los minoritarios.

Cabe señalar que, aunque en Facebook el Partido Popular Europeo y Martin Schulz son quienes tienen más seguidores, es Ska Keller quien registra un mayor  porcentaje de crecimiento además es, junto con Jean-Claude Juncker, quien más interactúa con sus seguidores. En el caso de Twitter se repite que Martin Schulz y el EPP sean los casos con más seguidores, pero también que Ska Keller sea quien más interactúe con ellos.

La mayoría de los candidatos a presidir la Comisión, salvo Jean-Claude Juncker y Alexis Tsipras, eran candidatos al Parlamento Europeo, pero sus campañas nacionales al Parlamento Europeo no predominan sobre la que hacen como candidatos a presidir la Comisión Europea, con la excepción de José Bové.


Este es un resumen que recoge solo algunas de las ideas del Trabajo de Fin de Máster del mismo Título realizado por Jorge Juan Morante López.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

¿Cuál es proceso para elegir a la Comisión Europea?

Actualmente está abierto el proceso para elegir a la nueva Comisión Europea que relevará en Noviembre a la Comisión Barroso II.

Berlaymont Comisión Europea


La primera fase han sido las Elecciones europeas, que empezó con ha sido la designación de candidatos a presidir la Comisión Europea por los partidos políticos europeos y que se completó con la celebración de las votaciones de las Elecciones europeas.

La segunda fase comienza con los resultados de las Elecciones europeas y la composición final de los diferentes grupos del Parlamento Europeo, ya que el Consejo debe designar un candidato a presidente de la Comisión Europea teniendo en cuenta los resultados de las elecciones y que éste deberá obtener la mayoría absoluta del Parlamento Europeo.

Elegido el nuevo presidente de la Comisión Europea comienza una nueva fase para seleccionar a los restantes miembros que compondrán el nuevo gobierno de la Unión Europea, los estados miembros proponen sus respectivos candidatos, ya que a cada estado le corresponde un Comisario, y por unanimidad del Consejo se presenta la propuesta de candidatos y el Consejo designa directamente un candidato o candidata para ser el Alto Representante en Política Exterior que será también Vicepresidente de la Comisión, entre los candidatos propuestos el Presidente electo elige cuál es la persona idónea para las restantes carteras de la Comisión Europea, después cada uno de los candidatos a Comisario deberá someterse a una Audiencia en la comisión parlamentaria de la Eurocámara que trate los asuntos para los que es propuesto Comisario o Comisaria.

Si valora que alguno de los candidatos no reúne las condiciones para ocupar la cartera para la que es propuesto la comisión parlamentaria correspondiente propondrá que se vote en contra de la nueva Comisión en tanto en cuanto el Consejo no cambie al candidato rechazado.


En la fase final del proceso la nueva Comisión Europea (Presidente, Alto Representante y demás miembros) debe ser aprobada en bloque por el Parlamento Europeo. En caso afirmativo está será nombrada por el Consejo Europeo y empezará a ejercer en cuanto finalice el mandato de la anterior Comisión. En caso de ser rechazada, el Consejo debe proponer nuevos candidatos.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

¿Cuáles son las prioridades de Jean Claude Juncker como presidente de la Comisión?

El pasado 15 de julio, Jean-Claude Juncker, candidato del Partido Popular Europeo, fue elegido nuevo Presidente de la Comisión (hasta noviembre no será hasta que empiece a ejercer la nueva Comisión Europea) por el Parlamento Europeo con 422 votos.

Juncker el 15 de julio en su elección como nuevo Presidente de la Comisión
 Juncker el 15 de julio en su elección como nuevo Presidente de la Comisión ©Reuters

En su discurso hizo referencia a la Crisis Económica actual y a los más de 6 millones de parados, pero también a los retos que tiene ahora la Unión Europea como la era Digital, la innovación, la escasez de recursos naturales, la seguridad alimentaria, el cambio climático o el envejecimiento de la población.

Señaló que el que haya sido propuesto para presidir la Comisión, al ser el candidato del Partido Político Europeo que más escaños obtuvo en el nuevo Parlamento Europeo, es el mayor ejemplo de la influencia que han adquirido con el Tratado de Lisboa las Elecciones Europeas sobre quien presidirá la Comisión.

Y destacó lo que serán las 10 prioridades de la Comisión Europea que presidirá:

1) Impulso para el Empleo, con una Inversión de 300000 millones de Euros (una cantidad similar a la que se pide para la Iniciativa Ciudadana Europea del New Deal For Europe) en 3 años, principalmente en Infraestructuras, educación, investigación e Innovación, energías renovables y eficiencia energética.

2) Mercado Único Digital Conectado, unificando la legislación nacional en materia de Telecomunicaciones, derechos de autor y protección de datos, gestión de las ondas de Radio y derecho de la competencia.

3) Nueva Unión Europea de la Energía, con un aumento de las energías renovables.

4) Mercado Interior más justo y más profundo, con una base industrial fortalecida mejorando la circulación de personas y combatiendo el blanqueo de capitales.

5) Unión Económica y Monetaria más justa y profunda, con un presupuesto para la zona Euro, sustituir la “Troika” por una estructura con más legitimidad democrática, que las reformas nacionales se acompañen de evaluaciones de Impacto Social.

6) Acuerdo de Libre Comercio razonable y equilibrado con Estados Unidos, con supresión de aranceles  y reconocimiento respectivo de las normas de producción, desde el respeto a las normas europeas de salud, seguridad, protección social y de los datos.

7) Espacio de Justicia y Derechos Fundamentales basado en la confianza mutua, con un Comisario responsable en la materia, haciendo énfasis en la lucha contra la discriminación, armonizar la protección de datos, lucha contra la delincuencia transfronteriza y el terrorismo.

8) Nueva Política sobre Migración, con una política común de Asilo, potenciación de la captación de personal cualificado con la migración legal y la cooperación con los países de la migración irregular y asegurar las fronteras de la Unión Europea y la lucha contra el tráfico de seres humanos.

9) Hacer de la Unión Europea un actor más importante en el Mundo. Esta prioridad incluye: mejorar la labor del Alto Representante, reforzamiento de la política de seguridad y defensa, no habrá ampliaciones durante los cinco años de su Comisión para consolidar la actual Unión Europea.

10) Una Unión de Cambio Democrática, aquí incluye: un diálogo político con el Parlamento Europeo, mejorar la Transparencia en los contactos de las Instituciones Europeas con interesados y grupos de presión, revisar la legislación de transgénicos, una Unión Europea de varias velocidades para que los que deseen progresar más puedan hacerlo y un equilibrio de género tanto en Comisarios como Altos Funcionarios.

A continuación tenéis el Programa-Discurso Completo de Jean Claude Juncker por si os lo queréis descargar:


¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

¿Necesita la Unión Europea avanzar hacia la Europa Federal?

Imagen procedente de eldiario.es

Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo se dieron cuenta de que si existía una cooperación y solidaridad entre ellos iban a generar mayor desarrollo y beneficio que luchando y compitiendo entre sí. Decidieron sentar las bases de la Integración Europea y que ha ido evolucionando hasta lo que es hoy la Unión Europea (UE) y desde hace 54 años es un espacio de paz donde las diferencias y conflictos entre países se solucionan con el diálogo y no con guerras. Pero la UE es un proyecto inacabado que necesita seguir avanzando hacia la Europa Federal.
Imagen procedente de Wikipedia

Una Europa Federal implicaría: unidad en la diversidad; equilibrio entre la diversidad y el conjunto; redistribuir  parte de las competencias de los Estados-Nación entre los diferentes niveles de gobierno; la participación de las colectividades en la toma de decisiones a través del poder legislativo o del ejecutivo; ir más allá de la Unión Bancaria y la coordinación de las políticas económicas nacionales estableciendo una Política Fiscal Europea y una armonización de los Derechos Sociales.

Para conseguir esa Europa Federal es muy importante que: el Parlamento Europeo tenga iniciativa legislativa, que pueda decidir sobre su organización interna, incluyendo sus sedes, que regule sus propias elecciones y sobre todo que tenga capacidad de decisión en todas las materias de competencia de la UE, incluyendo la decisiones del Eurogrupo; la Comisión  debería ser el gobierno federal de la UE y tener todas las competencias en materia ejecutiva; el Consejo debería limitarse a ser una cámara de representación territorial y de segunda lectura y  a proponer como candidato a presidir la Comisión a aquel candidato de los presentados por los diferentes partidos políticos europeos que más posibilidades tiene de conseguir la mayoría absoluta del Parlamento Europeo.

En un Mundo donde la economía está cada vez más globalizada Rodrik plantea un trilema y es que, de tres opciones que habría en esta situación (Globalización, Estado-Nación y Democracia), solo se puede escoger dos y habría que renunciar a una. Además de la globalización económica también existirían una serie de problemas que trascienden las fronteras de los Estados-Nación como el Medio Ambiente o la brecha entre países ricos y países pobres.

Del 22 al 25 de mayo tuvieron lugar las elecciones europeas en las que se elegía al Parlamento Europeo. Estas han sido las primeras en que los 5 principales Partidos Políticos Europeos presentaron candidatos a Presidir la Comisión Europea. En ellas se ha invertido la tendencia al descenso de la participación que se había estado produciendo en todas las anteriores elecciones, en los resultados electorales los populares y socialistas europeos se mantienen como los dos principales grupos de la Eurocámara, sin embargo nos hemos encontrado con que los partidos eurófobos han aumentado su representación y han sido la fuerza más votada en dos estados miembros, Reino Unido y Francia.

Captura de pantalla de resultados-elecciones2014.eu

Respecto a la UE existirían cuatro corrientes: europeísmo conformista, aquel que está conforme con la actual Unión Europea y considera que está no debe cambiar porque las cosas están bien como están o que los cambios deben ser pequeños; europeísmo crítico es aquel que apoya la UE pero considera que está debe cambiar y avanzar hacia la Unión Política y/o Federal, es un pensamiento que siempre ha trabajado por una Europa más allá del Mercado Único; euroescepticismo es aquel que duda de la UE e incluso plantea regresiones nacionales, trata de utilizarla en un interés nacional como que solo sea una Unión Aduanera; y eurofobia sería el rechazo a la UE desde posiciones nacionalistas y la búsqueda de la salida de sus respectivos países y la destrucción de la Unión Europea.
Imagen procedente de educabarrie.org

Desde 2008 Europa se encuentra en una situación de crisis económica y aunque en términos de paro y déficit presupuestario parezca que se está saliendo de la crisis, todavía queda mucho camino por andar para encontrar la salida, porque la mayor parte del empleo que se ha creado son trabajos precarios donde se hace trabajar más horas de las establecidas en el contrato y dónde en cualquier momento te pueden despedir suponiendo un bajo coste para el empresario y porque los recortes sociales han aumentado los niveles de extrema pobreza en países como Grecia o España. Además esto ha generado una crisis institucional donde las Instituciones Europeas parecen haber perdido credibilidad y que todavía sigue sin resolverse y ha mostrado los fallos de la Unión Monetaria.

Mantener la UE en su situación actual es insostenible porque es la que ha propiciado la crisis actual con la desregulación financiera y la Unión Monetaria incompleta.

En el caso del Euroescepticismo la historia de la UE ha demostrado que hace falta mucho más que una Unión Aduanera o un Mercado Único para que haya una libertad de circulación de personas, capitales, productos y servicios sino que hacen falta unas normas que garanticen derechos y establezcan unas normas comunes al capital.

Para el caso de la Eurofobia si un Estado Miembro abandonase la Unión Europea y el euro supondría que los productos de ese país dejarían de circular libremente por la Unión, que sus ciudadanos perderían todos sus derechos europeos como la libre circulación o cuando están fuera de su país el derecho a acudir al consulado de otro Estado miembro de la UE si no hay del suyo. Al dejar el euro su deuda seguiría estando en euros aunque la pagasen con su moneda nacional con lo que se encarecería y sus ciudadanos tendrían que pagar las comisiones e intereses de cambiar la moneda al ir a un país de la zona euro.


Por ello la mejor forma de afrontar tanto la crisis actual (económica e institucional) como la globalización económica y los problemas transnacionales así como para encontrar el equilibro entre globalización, Estados-Nación y Democracia (convirtiendo a los Estados-Nación en un nivel de gobierno dentro de la UE) es con una Europa más democrática, y esto solo es posible si se avanza hacia una Europa Federal.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

La Campaña en las Elecciones Europeas 2014 en las Redes Sociales

Ayer el autor de este blog presentó una ponencia sobre la Campaña en las Elecciones Europeas de este año en las Redes Sociales en el III Congreso Internacional de Gobernanza y Asuntos Públicos de la Universidad Complutense, es un adelanto de lo que será la presentación y defensa de su Trabajo de Fin de Máster en Septiembre.

©Gobernanza y Gestión Pública

A continuación tenéis la presentación  de la ponencia en el Congreso:


¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

V edición del Concurso de Ensayo Político de AVAPOL

La Asociación Valenciana de Politólogos (AVAPOL) convoca la V edición de su Concurso de Ensayo Político y cuya tema en esta edición será Europa, la proyección y el punto de vista que se le quiera dar es totalmente libre.

V Concurso Ensayo Político AVAPOL 2014

La participación es gratuita y abierta a todo el mundo que quiera escribir un ensayo sobre el tema.

El jurado que decidirá el ensayo ganador está formado por: Carlos Flores Juberías, profesor titular (catedrático acreditado) en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia; Victoria Rodríguez, profesora titular y vicedecana de Ciencias Políticas en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante);  Marta Martín, catedrática en la  Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante; Felipe Fuentes, ganador  de la edición anterior; y el presidente de AVAPOL Jose L. Sahuquillo.

Los premios que se le otorgarán al ganador son: difusión del ensayo con menciones expresas al autor; un lote de 15 libros de Ciencia Política y de la Administración; un año de asociación gratuita a AVAPOL; diploma y certificado oficial que reconozca la condición de ganador del Concurso de Ensayo Político AVAPOL; reconocimiento y entrega del premio en un acto organizado por AVAPOL en Valencia.

Es posible enviar los ensayos del concurso hasta el 29 de junio a lcampos@avapol.es


Más información y bases del concurso en AVAPOL

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

¿Por qué el Consejo Europeo no debe ceder al chantaje de David Cameron?

Por primera vez en unas elecciones europeas, desde 1979, en las elecciones de este año los 5 principales partidos políticos europeos presentaron candidatos a presidir la Comisión Europea dándonos a los ciudadanos la posibilidad de influir con nuestros votos en quién presidirá la Comisión Europea.

Las elecciones europeas las ganó el Partido Popular Europeo, aunque haya perdido una gran parte de representación, y su candidato Jean Claude Juncker debería ser el primero en ser propuesto como candidato a presidir la Comisión Europea y que se le permita intentar conseguir el apoyo suficiente para ser elegido por el Parlamento Europeo.
David Cameron
Imagen procedente de Wikipedia


¿Por qué el Consejo Europeo no debe ceder al chantaje de David Cameron?

Porque en el Tratado de Lisboa aparece establecido que “teniendo en cuenta el resultado de las elecciones al Parlamento Europeo y tras mantener las apropiadas consultas, el Consejo Europeo propondrá al Parlamento Europeo, por mayoría cualificada, un candidato al cargo de Presidente de la Comisión” (Artículo 17.7 TFUE Tratado de Lisboa).

Porque el apoyo del Reino Unido no es necesario para la propuesta del Candidato a la Comisión, ya que en este caso el Consejo Europeo decide por mayoría cualificada y no por unanimidad.

Porque un candidato o candidata que no se ha presentado a las elecciones tendrá mucho más complicado conseguir la mayoría absoluta del Parlamento Europeo que uno de los que presentaron los principales partidos políticos europeos y por esto mismo Jean Claude Juncker no debe renunciar a su derecho a ser designado candidato a presidir la Comisión al ser el candidato del Partido Político Europeo que más escaños obtuvo.

Porque aceptar esa imposición y negar a los candidatos a presidir la Comisión presentados por los Partidos Políticos Europeos su derecho a obtener la mayoría absoluta del Parlamento Europeo es engañar a los ciudadanos que hemos votado pensando que nuestro voto iba a influir en quién iba a ser el próximo presidente de la Comisión Europea.

Y finalmente porque como dijo el orador y político ateniense Pericles al respecto de las pretensiones de Esparta “si les otorgamos ésta, enseguida os demandarán otra mayor, pareciéndoles que por miedo habéis cedido a su pretensión” (Pericles. Discurso "Debemos esperar la victoria" ante el Areópago de Atenas. 431 a.c.), si el Consejo cede al chantaje de David Cameron este se aprovechará y verá que puede aumentar su exigencias utilizando la misma amenaza.


Por todo ello, el primer candidato que debe proponer el Consejo para presidir la Comisión debe ser Jean Claude Juncker y en caso de que este no consiga la mayoría absoluta de la Eurocámara pues que se le encargue a Martin Schulz como candidato de la segunda fuerza del Parlamento Europeo.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

Consulta Pública a la Ciudadanía para revisar la Estrategia 2020

Europa 2020
©Unión Europea

La Unión Europea puso en marcha en 2010 la Estrategia Europa 2020 para conseguir un desarrollo sostenible de Europa, aumentando la Inversión en Investigación e Innovación, mejorando la calidad de la educación, potenciando las energías renovables, promocionar el consumo responsable y reduciendo la contaminación. La Estrategia estará en vigor durante 10 años.

En la mitad del periodo de Europa 2020 la Comisión Europea ha lanzado en mayo una Consulta Pública a la Ciudadanía para revisarla y mejorar su aplicación, tanto organizaciones privadas como públicas y ciudadanos tienen derecho a opinar al respecto.


Hasta el 31 de octubre se puede enviar las opiniones a la consulta, se puede participar en Your Voice in Europe.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

¿Cuál es el papel a desempeñar por el liderazgo creativo en la actual Crisis de Civilización?

Introducción

Crisis de Civilización
Imagen procedente de Artículos para la reflexión
Según César Díaz-Carrera la Crisis de Civilización sería una oportunidad para que las personas recuperen su identidad individual para recuperar su rol de cooperador frente al de destructor, ya que las expresiones en chino para decir crisis, Wei Ji, significan, por separado, riesgo y oportunidad. (Díaz-Carrera: 1990)
Wei Ji, Crisis en Chino
Imagen procedente de www.zazzle.es

Un líder sería una persona motivadora, comunicativa, dialogante, con empatía, con conexiones con diferentes redes, con capacidad de negociación y autocrítica, con una mente abierta que es capaz de formar un equipo dónde se encuentren representados diferentes papeles o roles como el analista o gestor de recursos (información, tiempo y poder) para impulsar o iniciar el camino hacia un cambio.

La creatividad sería un proceso por el cual se crea algo de valor que responde a una necesidad de la sociedad. Por lo que un liderazgo creativo sería aquel líder y su equipo que se comprometen a crear algo de valor que responde a las necesidades de la sociedad

Un ejemplo de Liderazgo creativo sería el de Jean Monnet iniciando el camino hacia una Federación Europea para superar las diferencias entre los estados del continente, un proceso que todavía sigue en construcción.

Unión Europea

¿Cuáles son los retos del liderazgo creativo en la crisis de civilización?

Los retos del liderazgo creativo en la Crisis de Civilización estarían ligados a la existencia de problemas transnacionales, como el medio ambiente, la desigualdad, proteger la diversidad cultural y aumentar el bienestar de los ciudadanos, algunos de ellos  ligados a la globalización de la economía. Estos problemas implican a numerosos actores e imposibilitan que sean solucionados desde el marco actual y necesitan respuestas creativas.

Los Estados-Nación son incapaces de dar respuesta a estos problemas en el marco actual, lo que muestra la necesidad de una Federación global, una federación dónde los Estados-Nación no desaparecerían sino que reformularían su papel cooperando no sólo con otros Estados-Nación sino con los diferentes niveles de gobierno convirtiéndose en un nivel de gobierno dentro de la Federación-Global y abandonando su papel competitivo y de generador de guerras.

Stiglitz considera que no es posible convivir con la globalización económica sino se gestiona mejor y que para ello hay que pensar y actuar de una forma más global. (Stiglitz: 2006: pp.349). Lo que muestra la necesidad de un gobierno global.

Un federalismo global implica una Unidad en la diversidad, el equilibrio entre la diversidad y el conjunto, no se puede concebir a la sociedad como un ente homogéneo donde no cabe la multiculturalidad con lo que, a nivel global, también es posible. Supondría la existencia de una organización global, anticentralista y la superación de los estados-nación que se mantendrían pero dentro de su respectivo nivel de toma de decisiones en la gobernanza.

El federalismo global conllevaría la sustitución de “la concentración de poderes” por una dispersión del Poder (Constantinesco: 1989: p. 129), que conllevaría redistribuir las competencias de los Estados-Nación entre los diferentes niveles de gobierno, desde unos límites a la descentralización: el principio de Autonomía (Autoafirmación, Autodefinición, autoorganización y autogestión) y el Principio de Participación, colectividades que participan en la toma de decisiones a través del poder legislativo o del ejecutivo.

Conclusiones

El papel del Liderazgo Creativo en la Crisis de Civilización es iniciar  el “tantra” o camino hacia ese Federalismo Global construyendo “conversaciones relevantes con vocación de narrativas de sentido que además sean generativas de convivencia desde la complejidad” (Díaz-Carrera:2010:pp.242) para salir de ella solucionando “la tensión que existe entre el sentimiento de frustración y el sentido de realización, entre las ficciones sobre el ser del hombre y el conocimiento de su ser” (Díaz-Carrera:1989:pp.92) tendrá que utilizar una mentalidad abierta para empezar cambiándose a sí mismo pero deberá tener paciencia por el camino será seguramente muy largo.

Bibliografía

Constantinesco, V. “Aspectos jurídico-políticos del federalismo” en Díaz-Carrera, C. (Dir.) Federalismo Global, Unión Editorial, Madrid, 1989, pp 127-134.

Díaz-Carrera, C. “Crisis de Civilización” en Terminología Científico-Social. Anthropos, Barcelona, 1990

Díaz-Carrera, C. “El líder como generador de sentido” en Revista Internacional de Pensamiento Político. I Época. Vol. 5, 2010, pp 239-248.

Díaz-Carrera, C. “La Filosofía Federalista” en Díaz-Carrera, C. (Dir.) Federalismo Global, Unión Editorial, Madrid, 1989, pp. 71-105.

Stiglitz, J. E. “Cómo hacer que funcione la Globalización.” Madrid. Taurus. 2006

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.