Mostrando entradas con la etiqueta elecciones europeas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones europeas. Mostrar todas las entradas

Ciudadano Morante cumple 7 años

Hoy, 2 de enero de 2015, se cumplen 7 años del primer post con el que Ciudadano Morante empezaba su actividad el 2 de enero de 2008.

Mención de Honor en los Victory Awards de Marketing Político en la Red


Durante este año ha tenido un especial interés las Elecciones Europeas, que han sido objeto de numerosos post, entre ellos destaca el Trabajo Fin de Máster del autor de este blog: Las Elecciones Europeas en Facebook y Twitter.


Durante este año también hemos publicado diversos post sobre el liderazgo como el Liderazgo de Sancho Panza en la Ínsula de Barataria o en el Amanecer del Planeta de los Simios y analizado discursos como "I have a dream" o "Un ideal por el que estoy dispuesto a morir".


Pero la principal motivación para seguir escribiendo este blog son vuestras visitas y vuestros comentarios que son el mejor apoyo para seguir escribiendo año tras año.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

¿Cuáles son mis derechos como ciudadano Europeo? (XX)

Elecciones Europeas

En los artículos 39 y 40 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea se recogen el derecho de todos los ciudadanos europeos de votar y ser candidatos, tanto en las Elecciones Europeas como municipales, en el Estado miembro en el que residan.


Este derecho implica que cualquier ciudadano de la Unión Europea puede participar en estas elecciones en el país donde se residan, aunque no tengan la nacionalidad, en las mismas condiciones que una persona que tenga la nacionalidad de ese Estado miembro.

Sin embargo la realidad es que es más fácil que un ciudadano europeo pueda ser candidato a las elecciones europeas en su país de residencia que votante, porque para votar tiene que renunciar a hacerlo en su país de origen e inscribirse en el censo electoral de su país de residencia.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

Las Elecciones Europeas 2014 en Facebook y Twitter

Las Elecciones Europeas 2014 en Facebook y Twitter

Los seres humanos somos seres sociales y por ello la comunicación constituye un elemento fundamental de nuestra naturaleza. Los canales a través de los que se ha venido realizando se han ido ampliando a lo largo de la historia de la humanidad y esto ha tenido un efecto en la forma en que se realiza la comunicación política. El último canal en aparecer ha sido Internet y las Redes Sociales.

Sun Tzu dice “permite que tus métodos se vayan adaptando a la infinita variedad de circunstancias posibles” lo que aplicado a la comunicación política sería utilizar todos los medios posibles para trasladar tu mensaje, incluyendo Internet y las Redes Sociales. Quinto Tulio Cicerón a su hermano Marco le explicó la importancia de tener una red de contactos en una campaña electoral para ganar unas elecciones y en los tiempos actuales las Redes Sociales digitales pueden ser una nueva herramienta a través de la que gestionarla y mantenerla.

Hay que tener en cuenta que todavía existe una brecha digital ligada a una serie de factores como el tiempo, la formación, el nivel económico y el uso que se hace de Internet, que dificultan que todo el mundo esté en Internet y que el uso que se haga de la Red tenga carácter político. También es algo complicado que la gente busque lo que no conoce, porque al igual que como sucede en el régimen del “Gran Hermano” de la novela “1984” de George Orwell, donde en un hipotético país llamado Oceanía se crea una nueva lengua oficial, la Neolengua, reduciendo el lenguaje y suprimiendo aquellos conceptos susceptibles de ser contrarios a las ideas del sistema como Libertad y otras palabras, de tal forma que si no se conocen las palabras difícilmente podrán cuestionar el régimen y si lo hacen será con argumentos vagos porque no tendrán palabras con los que hacerlo.

Las Redes Sociales ofrecen diversas opciones: Facebook permite aprender sobre otras personas y ayudaría a mejorar la democracia al permitir una interacción entre candidato y votante, así mismo las posibilidades que ofrece de combinar imágenes con mensajes políticos le convierte en una herramienta de marketing y autopromoción; y Twitter permitiría establecer temas de debate que pueden influir en los medios de comunicación.

Una campaña de comunicación en Internet y las Redes Sociales no sustituye a la que se haga en la calle o en los Medios de comunicación tradicionales pero quizás en el medio/largo plazo puede ser de gran ayuda para prestar atención a los ciudadanos.

En la Unión Europea, cuyos orígenes se remontan a 1952, se elige al Parlamento Europeo por sufragio universal, libre y directo desde 1979, a este proceso se le conoce como Elecciones europeas y este año por primera vez en una Elecciones europeas hemos podido ver una campaña a nivel europeo, gracias a la presentación de candidatos a presidir la Comisión por los cinco principales partidos políticos europeos: Jean Claude Juncker por el Partido Popular Europeo (EPP); por el Partido de los Socialistas Europeos (PES) con Martin Schulz como candidato; Guy Verhofstadt por ALDE; el Partido Verde Europeo (Verdes) presentó dos, José Bové y Ska Keller; y Alexis Tsipras por el Partido de la Izquierda Europea (Izquierda).

Los partidos más grandes (EPP y PES) son más visibles y por su condición de mayoritarios reciben más financiación que los pequeños (ALDE, Verdes e Izquierda), lo que a su vez les permite en las Redes Sociales conseguir más y mejores profesionales y herramientas para su gestión y esto influye en la calidad y cantidad de contenidos así como una mayor segmentación de los mismos. Esto permite a los partidos mayoritarios atender a una comunidad más diversa tanto en sentido lingüístico como geográfico que los minoritarios.

Cabe señalar que, aunque en Facebook el Partido Popular Europeo y Martin Schulz son quienes tienen más seguidores, es Ska Keller quien registra un mayor  porcentaje de crecimiento además es, junto con Jean-Claude Juncker, quien más interactúa con sus seguidores. En el caso de Twitter se repite que Martin Schulz y el EPP sean los casos con más seguidores, pero también que Ska Keller sea quien más interactúe con ellos.

La mayoría de los candidatos a presidir la Comisión, salvo Jean-Claude Juncker y Alexis Tsipras, eran candidatos al Parlamento Europeo, pero sus campañas nacionales al Parlamento Europeo no predominan sobre la que hacen como candidatos a presidir la Comisión Europea, con la excepción de José Bové.


Este es un resumen que recoge solo algunas de las ideas del Trabajo de Fin de Máster del mismo Título realizado por Jorge Juan Morante López.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

La Campaña en las Elecciones Europeas 2014 en las Redes Sociales

Ayer el autor de este blog presentó una ponencia sobre la Campaña en las Elecciones Europeas de este año en las Redes Sociales en el III Congreso Internacional de Gobernanza y Asuntos Públicos de la Universidad Complutense, es un adelanto de lo que será la presentación y defensa de su Trabajo de Fin de Máster en Septiembre.

©Gobernanza y Gestión Pública

A continuación tenéis la presentación  de la ponencia en el Congreso:


¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

¿Por qué el Consejo Europeo no debe ceder al chantaje de David Cameron?

Por primera vez en unas elecciones europeas, desde 1979, en las elecciones de este año los 5 principales partidos políticos europeos presentaron candidatos a presidir la Comisión Europea dándonos a los ciudadanos la posibilidad de influir con nuestros votos en quién presidirá la Comisión Europea.

Las elecciones europeas las ganó el Partido Popular Europeo, aunque haya perdido una gran parte de representación, y su candidato Jean Claude Juncker debería ser el primero en ser propuesto como candidato a presidir la Comisión Europea y que se le permita intentar conseguir el apoyo suficiente para ser elegido por el Parlamento Europeo.
David Cameron
Imagen procedente de Wikipedia


¿Por qué el Consejo Europeo no debe ceder al chantaje de David Cameron?

Porque en el Tratado de Lisboa aparece establecido que “teniendo en cuenta el resultado de las elecciones al Parlamento Europeo y tras mantener las apropiadas consultas, el Consejo Europeo propondrá al Parlamento Europeo, por mayoría cualificada, un candidato al cargo de Presidente de la Comisión” (Artículo 17.7 TFUE Tratado de Lisboa).

Porque el apoyo del Reino Unido no es necesario para la propuesta del Candidato a la Comisión, ya que en este caso el Consejo Europeo decide por mayoría cualificada y no por unanimidad.

Porque un candidato o candidata que no se ha presentado a las elecciones tendrá mucho más complicado conseguir la mayoría absoluta del Parlamento Europeo que uno de los que presentaron los principales partidos políticos europeos y por esto mismo Jean Claude Juncker no debe renunciar a su derecho a ser designado candidato a presidir la Comisión al ser el candidato del Partido Político Europeo que más escaños obtuvo.

Porque aceptar esa imposición y negar a los candidatos a presidir la Comisión presentados por los Partidos Políticos Europeos su derecho a obtener la mayoría absoluta del Parlamento Europeo es engañar a los ciudadanos que hemos votado pensando que nuestro voto iba a influir en quién iba a ser el próximo presidente de la Comisión Europea.

Y finalmente porque como dijo el orador y político ateniense Pericles al respecto de las pretensiones de Esparta “si les otorgamos ésta, enseguida os demandarán otra mayor, pareciéndoles que por miedo habéis cedido a su pretensión” (Pericles. Discurso "Debemos esperar la victoria" ante el Areópago de Atenas. 431 a.c.), si el Consejo cede al chantaje de David Cameron este se aprovechará y verá que puede aumentar su exigencias utilizando la misma amenaza.


Por todo ello, el primer candidato que debe proponer el Consejo para presidir la Comisión debe ser Jean Claude Juncker y en caso de que este no consiga la mayoría absoluta de la Eurocámara pues que se le encargue a Martin Schulz como candidato de la segunda fuerza del Parlamento Europeo.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

¿Qué conclusiones se extraen de las Elecciones Europeas de 2014?

Elecciones Europeas

Del 22 al 25 de mayo tuvieron lugar las Elecciones Europeas, las primeras desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa que aumenta las competencias del Parlamento Europeo y que obliga al Consejo a tener en cuenta los resultados de las elecciones para proponer el Candidato a presidir la Comisión que deberá conseguir la mayoría absoluta del Parlamento Europeo, que en una cámara de 751 eurodiputados está establecida en 376 escaños. Ya hemos votado, las votaciones ya se realizaron, se hizo el recuento, y ya salen los resultados de las elecciones europeas que, aunque todavía son provisionales, no parece que vayan a cambiar mucho.

Elecciones Europeas

En estas elecciones se rompe la tendencia de descenso de participación que se había ido produciendo desde las elecciones de 1979 hasta las de 2009 y por primera vez aumenta la participación en las elecciones europeas con respecto a las anteriores, aunque ligeramente, un 0,09%.

El Partido Popular Europeo (PPE) obtiene 221 escaños, con respecto a las elecciones de 2009 pierde 53; el Partido de los Socialistas Europeos (PES) consigue 190, pierde 7 escaños que tenía en la anterior legislatura; ALDE, saca 59 escaños, ha perdido 24; los Verdes consiguen 52, 5 menos que en las anteriores elecciones; Conservadores y Reformistas (euroescépticos) obtienen 53, pierden 445 escaños para Izquierda Unitaria Europea (GÜE), ganan 9; 41 eurodiputados serán No Inscritos, 41, 8 eurodiputados más que en la anterior legislatura; el EFD (Eurófobos) conseguiría 32 escaños y subirían 1; y Otros 56 eurodiputados que no se sabrá a que grupo se incorporan o si formarán uno nuevo hasta que se constituya la nueva Eurocámara el 1 de julio.



Aunque el PPE sea el ganador de las elecciones es también quien más escaños pierde con respecto a los que obtuvo en la anterior legislatura, lo cual supone un castigo a las políticas de austeridad que fueron principalmente apoyadas por este Partido Político Europeo. Con vistas a la elección de su candidato a presidir la Comisión necesitarían alcanzar acuerdos para la obtención de la mayoría absoluta y aunque su candidato ha lanzado ofertas de diálogo a Liberales y Verdes es complicado que consigan su apoyo para que Jean Claude Juncker sea el nuevo presidente de la Comisión y la única posibilidad pasa porque lleguen a un acuerdo con el PES.

El PES sufre una pequeña perdida de escaños solo 7, su candidato Martin Schulz ha empezado a hacer contactos para conseguir una mayoría que le convierta en Presidente de la Comisión, aunque por el momento el apoyo de otros grupos, (ALDE, VERDES y GÜE) que podrían apoyarle frente a Juncker resulta insuficiente para conseguir la mayoría absoluta.

Tanto Juncker como Schulz han descartado apoyarse en la extrema derecha europea y todo dependerá de la incorporación de esos 60 eurodiputados entre los diferentes grupos para la configuración de mayorías en el Europarlamento y/o de un acuerdo entre ellos.

El caso es que si el Consejo Europeo no tiene en cuenta los resultados de las Elecciones Europeas y no consulta a los diferentes grupos que compongan la eurocámara en esta legislatura antes de proponer un candidato a Presidir la Comisión, podría provocar un enfrentamiento con el Parlamento Europeo ya que su candidato no obtendría la mayoría absoluta del Parlamento.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

¿Por qué este fin de semana hay que ir a votar en las Elecciones Europeas?

Las votaciones para el Parlamento Europeo ya han comenzado y el domingo se votará en la mayor parte de Estados Miembros, incluida España.


¿Por qué este fin de semana hay que ir a votar en las Elecciones Europeas? Porque elegimos a quienes nos van a representar en el Parlamento Europeo y en esta Institución se deciden muchas cosas que afectan a tu vida diaria como alimentación, consumo, tarifas del Roaming o el transporte; porque, por primera vez, tenemos la posibilidad de influir mediante nuestro voto en quién será el próximo presidente de la Comisión Europea, ya que el Consejo Europeo deberá tener en cuenta el resultado de las elecciones europeas para proponer un candidato a presidirla y este necesitará de la Mayoría Absoluta del Parlamento Europeo para resultar elegido.

A continuación tenéis enlaces a los respectivos post publicados en este blog sobre los 5 principales partidos políticos europeos y sus respectivos candidatos a presidir la Comisión Europea:







A continuación tenéis un vídeo del debate que hubo entre candidatos de los cinco principales partidos políticos europeos.


¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

Elecciones Europeas: el Partido de la Izquierda Europea y Alexis Tsipras

Cerramos la serie sobre los Partidos Políticos Europeos y sus Candidatos a presidir la Comisión con el Partido de la Izquierda Europea.

Partido de la Izquierda Europea

El Partido de la Izquierda Europea agrupa a los partidos y coaliciones nacionales de extrema izquierda. Fue fundado en 1989.

Sus objetivos son la lucha contra el capitalismo y promover una Europa más social, ecológica y democrática.

Actualmente tienen 35 escaños de los 751 del  Parlamento Europeo y no hay ningún Comisario de este partido en la actual Comisión Europea.

Tiene 23 partidos miembros y 10 partidos observadores. En España forma parte de este partido político europeo la coalición Izquierda Unida.

En su IV Congreso designaron como candidato a presidir la Comisión Europea al político griego Alexis Tsipras.

¿Quién es Alexis Tsipras?

Alexis Tsipras

Alexis Tsipras es un político e Ingeniero griego. Es ingeniero civil y ha trabajado en la construcción. Ha sido activista desde su etapa estudiantil. Líder de la Coalición de extrema Izquierda Syriza en las últimas elecciones en Grecia resulto elegido miembro del Parlamento nacional heleno dónde la coalición quedó en segunda posición por detrás de Nueva Democracia y por delante del PASOK.

Más información:




¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

Elecciones Europeas: Alianza de Liberales y Demócratas por Europa y Guy Verhofstadt

La serie de post para las elecciones europeas sobre los Partidos Políticos Europeos y sus candidatos a presidir la Comisión continúa con la Alianza de Liberales y Demócratas por Europa.

En 1976 se fundó la Alianza de Liberales y Demócratas por Europa (ALDE) como una familia política y tomaría forma de Partido Político Europeo en 1993.
ALDE

Sus objetivos son: la defensa de la Democracia, los derechos humanos, el imperio de la Ley, tolerancia y solidaridad; una sociedad justa, libre y abierta; una Europa próspera; desarrollo sostenible y paz en el Mundo; ampliación de la Unión Europea; una Europa transparente, democrática y responsable; y una Constitución Europea.

Cuentan con 8 de los 28 miembros de la Comisión Europea y 76 de los 751 escaños del Parlamento Europeo.

Forman parte de este Partido Político Europeo 57 partidos nacionales. En España forman parte de este Partido: Convergència Democràtica de Catalunya y el Centro Democrático Liberal. El Partido Nacionalista Vasco está en su grupo parlamentario pero no forma parte directamente del partido ALDE.

Eligieron como su candidato a presidir la Comisión a Guy Verhofstad.

¿Quién es Guy Verhofstadt?
Guy Verhofstadt


Es un político belga, actualmente es presidente del Grupo de ALDE en el Parlamento Europeo. Entre 1999 y 2008 fue Primer Ministro de Bélgica. En 2009 fue elegido eurodiputado y presidente del Grupo de ALDE en el Parlamento Europeo.

Más información: 



¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

Elecciones Europeas: El Partido de los Socialistas Europeos y Martin Schulz

Continuamos la serie sobre los Partidos Políticos Europeos y sus candidatos a presidir la Comisión con un post sobre el Partido de los Socialistas Europeos y su candidato, Martin Schulz.
PES

El Partido de los Socialistas Europeos (PES) es el Partido Político Europeo que agrupa a los partidos socialistas y socialdemócratas de ámbito nacional, un total de 31 partidos nacionales miembros, 12 partidos nacionales asociados y 11 partidos observadores.

Actualmente tienen 194 de 751 escaños en el Parlamento Europeo y 7 miembros de 28 en la Comisión Europea.

En España forma parte de este Partido el PSOE.

Su candidato a presidir la Comisión Europea es Martin Schulz, fue ratificado  en marzo  tras ser el único candidato que se presentó a las Primarias del PES.

Martin Schulz

¿Quién es Martin Schulz? Es un político alemán que preside actualmente el Parlamento Europeo. En su juventud intentó ser futbolista profesional pero una lesión le impidió cumplir su sueño. Ha sido librero desde 1977 a 1994, primero como dependiente y en 1982 montó su propia librería. En 1984 fue elegido concejal de Würselen y tres años después se convertiría en Alcalde de la ciudad cargo que ostentaría hasta 1998. En 1994 empezó su etapa como eurodiputado al resultar elegido en las elecciones europeas de ese año, en 2004 se convertiría en presidente del grupo de los socialistas europeos y en enero de 2012 fue elegido Presidente del Parlamento Europeo.

Más información:



Martin Schulz

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

Elecciones Europeas:el Partido Popular Europeo y Jean Claude Juncker

Comenzamos una serie de post sobre los cinco principales Partidos Políticos Europeos y sus respectivos candidatos a presidir la Comisión Europea con el Partido Popular Europeo y su candidato Jean Claude Juncker.

El Partido Popular Europeo  es un partido supranacional que agrupa a partidos políticos nacionales de ideología democristiana.
European People's Party

Su principal objetivo es una Europa Fuerte  sobre la base de un modelo federal en torno al principio de subsidiariedad.

Se fundó en 1976 en Luxemburgo. Actualmente es el grupo mayoritario en el Parlamento Europeo (265 de los 751 eurodiputados), 13 de los 28 miembros de la Comisión Europea pertenecen a este partido (incluyendo al Presidente) y agrupa a 70 partidos de 40 países europeos, en España forman parte de este Partido Político Europeo: el Partido Popular y Unió Democràtica de Catalunya.

Eligieron en marzo, como su candidato a presidir la Comisión Europea en las elecciones europeas del 22 al 25 de mayo de 2014, al político luxemburgués Jean Claude Juncker.
Jean Claude Juncker.


Jean Claude Juncker, licenciado en Derecho por la Universidad de Estrasburgo, fue hasta el año pasado Primer Ministro de Luxemburgo, cargo que ocupó durante casi 20 años (1995-2013). También fue presidente del Eurogrupo (Formación del Consejo de la Unión Europea formado solo por los estados miembros que tienen el euro como moneda) de 2005 a 2013. En 2006 recibió el Premio Carlomagno.

Más información:



¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

Carta abierta a l@s cabeza de lista por la circunscripción de España en las Elecciones Europeas

Fuente: Parlamento Europeo

Señores/as Cabezas de Lista en la Circunscripción de España para las Elecciones Europeas de 2014:

En todas las elecciones europeas en las que he votado siempre me he encontrado con campañas electorales en clave nacional y me siento decepcionado al ver que ustedes repiten ese error porque estas elecciones no son un ensayo de las elecciones generales, son unas elecciones totalmente diferentes.

Las elecciones europeas son diferentes porque el Parlamento Europeo se encuentra en el momento con más poder de decisión de toda su historia, es colegislador en casi todas las competencias de la Unión Europea, tiene poder para aprobar el nombramiento del Presidente de la Comisión y de la Comisión en su conjunto, así como para controlar y cesar a la Comisión Europea. Además el Consejo debe tener en cuenta los resultados de las elecciones europeas a la hora de proponer el Candidato a presidir la Comisión.

Sin embargo cada vez se percibe menos la importancia de las elecciones europeas, los ciudadanos no entienden su importancia, los medios no le dan mucha importancia a la hora de informar y ustedes, los políticos, debaten en las elecciones europeas en clave nacional como si estas elecciones fuesen un ensayo de las elecciones generales y no se preocupan de informar de la labor realizada en el Parlamento Europeo en la anterior legislatura.

Estas elecciones son diferentes porque se hacen en toda la Unión Europea para renovar la totalidad de los representantes en el Parlamento Europeo, de los que en España solo se eligen 54 de los 751 eurodiputados y en esta Institución se defienden los intereses de los más de 500 millones de ciudadanos europeos no los Intereses nacionales, por ello la importancia está en el resultado que se obtenga a nivel europeo y no solo en España porque el gobierno de ningún país va a cambiar con el resultado de las elecciones europeas.


Para mí, como ciudadano, es un deber cívico votar en estas elecciones pero no me considero representado por ninguna de sus candidaturas porque todos ustedes defienden intereses nacionales por lo que me inclino a votar en blanco en estas elecciones europeas y a pedir a todos los demás ciudadanos que voten también en blanco.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

28 de abril, primer debate entre los candidatos a presidir la Comisión en Euronews

Candidatos a presidir la Comisión

28 de abril, a las 19 horas, tendrá lugar el primer debate  europeo con 4 de los 5 candidatos a presidir la Comisión Europea: Jean Claude Juncker, Partido Popular Europeo (EPP); Martín Schulz, Partido Socialista Europeo (PES); Guy Verhofstadt, Alianza de Liberales y Demócratas Europeos (ALDE); y Ska Keller, Partido Verde Europeo (EGP). El debate será emitido por Euronews.

Jean Claude Juncker, EPP, ha sido el último de los candidatos en ser nominado por su partido. Ha sido Primer Ministro de Luxemburgo y Presidente del Eurogrupo (grupo de países que tienen el Euro como moneda).

Martín Schulz, es el candidato del Partido Socialista Europeo, eurodiputado y actualmente Presidente del Parlamento Europeo, pero antes de ser eurodiputado fue Alcalde de la localidad alemana de Würselen durante 11 años y librero.

El Candidato de ALDE, Guy Verhofstadt, fue Primer Ministro de Bélgica, y actualmente es eurodiputado y Presidente del grupo parlamentario de ALDE.

Ska Keller, eurodiputada y exdirigente de la Federación de Jóvenes Verdes Europeos, es candidata a presidir la Comisión junto al eurodiputado francés José Bové, por el Partido Verde Europeo.

El 5º candidato a presidir la Comisión, el líder de la coalición griega SYRIZA Alexis Tsipras, del Partido de la Izquierda, ha sido invitado a participar pero no ha confirmado su participación.


Más información en Euronews

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

A 7 semanas de las Elecciones Europeas, Empate Técnico entre Populares y Socialistas Europeos


Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo que salga de estas elecciones se compondrá de 751 eurodiputados en lugar de los 766 de la legislatura 2009-2014.

En las elecciones europeas de 2009 los resultados fueron: el Partido Popular Europeo (PPE) obtuvo 274 escaños;  el Partido Socialista Europeo (S&D), 195; la Alianza de Liberales y Demócratas Europeos (ALDE), 84; Los Verdes, 58; Conservadores y Reformistas Europeos (ECR, Euroescépticos), 57; Partido de la Izquierda (GUE), 35; Europa de la Libertad y la Democracia (EFD, Eurófobos), 31; y los No Inscritos serían 32.

Encuesta Elecciones Europeas

Según una Encuesta del Parlamento Europeo en colaboración con TNS Opinion, si las elecciones se hubiesen celebrado este pasado fin de semana: el PPE habría perdido 62 escaños; el PSE, habría ganado 13; ALDE habría perdido 26; Los Verdes perderían 15 escaños; el Partido de la Izquierda ganaría 18; el ECR perdería 17 escaños; el EFD ganaría uno; habría 66 eurodiputados que no se sabría a qué grupo irían; aumentarían los No Inscritos en 7 más.

La crisis estaría pasando factura al PPE que se mantendría como principal grupo del Parlamento Europeo pero que perdería un número considerable de escaños y se quedaría con 212, en contraposición el S&D que aumentaría su representación hasta situarse a una distancia de 4 escaños por debajo, con lo que las fuerzas para  apoyar a Jean Claude Juncker (PPE) y Martin Schulz (S&D) para suceder a Jose Manuel Durao Barroso al frente de la Comisión Europea estarían muy igualadas

La crisis pasaría también factura a ALDE que perdería una gran parte de su actual representación y su tercera posición en la Eurocámara que pasaría al GUE que aumentaría a 53 escaños su representación. Los Verdes perderían también representación aunque más probablemente por un trasvase de votos hacía el S&D que como castigo a la crisis y por la reducción del número de escaños que corresponden a algunas de las circunscripciones donde más obtienen representación como Francia y Alemania, se vería relegado al quinto lugar en el Europarlamento detrás del GUE y ALDE. El ECR también tiene una pérdida considerable de escaños y el EFD prácticamente mantiene su actual representación.

Aumentaría también los No Inscritos a ningún Grupo Parlamentario con 7 más y habría 66 eurodiputados que aún no se sabría  a qué grupo parlamentario se incorporarían.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

¿Qué debatieron los blogueros europeos en La Granja?

Encuentro de blogueros en La Granja

Los días 3 y 4 de octubre tuvo lugar en la Granja un Encuentro de Blogueros Europeos en La Granja de San Ildefonso, organizado por la Oficina del Parlamento Europeo en España.

En el Encuentro participaron blogueros como Encarna Hernández, Paco Luis Benítez, Didac Gutiérrez-Peris, Marta Hernández, Nacho Segurado, Patricia Guasp, Mónica Armada y el Ciudadano Morante, miembros de la Oficina del Parlamento Europeo en España como Ignacio Samper, expertos en Open Government como Alberto Ortiz de Zárate y Mario Tascón, los eurodiputados Pablo Zalba (PPE) y María Irigoyen (S&D), la responsable de Redes Sociales del Parlamento Europeo Bárbara Quílez y diversos tuiteros.

El encuentro se pudo seguir en streaming y por Twitter con el Hashtag #Parlamentar2013, que llegó a ser Trendic Topic en España el 4 de octubre.

#Parlamentar2013

Los tres temas principales del Encuentro fueron comunicar Europa a los Ciudadanos, Juventud y Empleo y Elecciones Europeas 2014.

Con respecto a “Comunicar Europa” María Irigoyen  habló de que traslada su trabajo mediante su blog. Alberto Ortiz de Zárate habló de que existe mucho desconocimiento de Europa a lo que el autor de este blog respondió pidiendo una asignatura obligatoria sobre Europa. Mario Tascón habló de que  "el uso de herramientas de comunicación se ha democratizado. Gratuito al alcance de todos" y que “la Sociedad ha asumido la ética Hacker”. Bárbara Quílez expuso los esfuerzos del Parlamento Europeo por comunicarse a través de las Redes Sociales, la institución está presente en Flickr, Pinterest, Spotify y Google+ además de en Twitter y Facebook, y a través de Newshub se puede seguir a los eurodiputados, que no se quedan estancados porque “si te paras te mueres". Ignacio Samper habló de “estamos en un mundo de topicazos que es muy difícil contestar”. Didac Gutiérrez-Peris habló de la Rampa de despegue (imprime, coméntalo, descárgalo,…) para comunicar Europa. Pablo Zalba expuso que "el parlamento europeo es el parlamento del consenso pero el consenso no vende" y que "no hay que tener miedo a equivocarse porque si no nos equivocamos quiere decir que no hacemos nada".

En relación a Juventud y Empleo la eurodiputada María Irigoyen habló de que en el Parlamento Europeo se llegó a "un compromiso de que ningún joven esté más de 4 meses en paro" y Alberto Ortiz de Zárate dijo "los jóvenes no es una categoría sociológica y lo peor es dirigirnos a ellos paternalistamente".

Y sobre Elecciones Europeas 2014 María Irigoyen dijo que "en las próximas elecciones nos jugamos mucho", que “la política es la forma de hacer llegar a los ciudadanos la justicia social" y "cuando uno emite un voto debe saber lo que conlleva ", poniendo el ejemplo de lo que ha supuesto para Italia votar a Berlusconi, y en respuesta al bloguero Paco Luis Benítez, que criticó que la Madrastra (Consejo) decide sobre todo, dijo que "hemos avanzado y ahora el Parlamento es codecisor y no decide solo la madrastra (Consejo)". Paco Luis Benítez puso como ejemplo “La Vida de Brian” para explicar Europa “¿Qué hace Europa por tu país?”. El autor de este blog criticó que algunos partidos políticos europeos vayan a elegir sus candidatos a presidir la Comisión con solo dos meses de antelación, como por ejemplo el Partido Popular Europeo, porque es algo precipitado y no da tiempo a que el candidato o candidata se conozca en profundidad y l@s ciudadan@s puedan formarse una opinión de él.


El Encuentro terminó con unos Judiones de La Granja y un Cochinillo a la Segoviana.
Judiones de La Granja

Cochinillo a la Segoviana

El vídeo del encuentro en La Granja:



¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+, también puedes votar este blog en la categoría Periodismo y Política de los Premios Bitácoras.

Upgrading Europe debate sobre Europa en Barcelona el 11 de octubre

Upgrading Europe

En marzo de 2012 tuvo lugar el lanzamiento de Upgrading Europe, ha realizado jornadas en Madrid y Bilbao, y está previsto que realice una en Bruselas, pero la próxima será el 11 de octubre en Barcelona.

El proyecto Upgrading Europe tiene como objetivo comunicar los logros conseguidos por la Unión Europa y revalorizarla para adaptarla al siglo XXI. El proyecto trabaja en los campos de: Ciudadanos de la Unión Europea, participación, integración y complementar la Democracia Representativa con Democracia Participativa. Trabajos que se llevan a cabo mediante debates, conferencias, trabajo en red y publicaciones, y que en estos meses estará muy centrado en las elecciones europeas 2014. El proyecto está dirigido e ideado por la Dra. Susana del Río Villar que cuenta en su equipo con Marta Hernández, Álvaro Segura y el autor de este blog, Jorge Juan Morante, además de contar con la colaboración de eurodiputados, blogueros, académicos, periodistas y diferentes representantes de la Sociedad Civil.


La jornada en Barcelona contará con conferencias de la Dra. Susana del Río y los periodistas Xavier Vidal Folch y Carles Prat Padrós. Después de la pausa café habrá un debate sobre las elecciones europeas con eurodiputados de diferentes grupos (Santiago Fisas, Popular Europeo; María Badia, Socialistas y Demócratas Europeos; Ramón Tremosa, Liberales;  y Raül Romeva de Los Verdes) y el periodista Plácid García-Planas de La Vanguardia como ponentes, que será moderado por la directora del Proyecto, que a su vez  expondrá las conclusiones de la jornada para finalizar.

Será posible seguir la jornada en Twitter en el Hashtag #UpgradingEU


¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+, también puedes votar este blog en la categoría Periodismo y Política de los Premios Bitácoras.