Mostrando entradas con la etiqueta Jean-Claude Juncker. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jean-Claude Juncker. Mostrar todas las entradas

Moción de censura a Juncker y el presupuesto europeo a debate en la Eurocámara



Desde hoy, lunes 24 de noviembre, hasta el jueves 27 de noviembre tendrá lugar una nueva sesión plenaria del Parlamento Europeo en Estrasburgo en la que la moción de censura a Juncker y el presupuesto europeo a debate en la Eurocámara son los principales temas a tratar.

Parlamento Europeo Estrasburgo



Durante esta sesión plenaria se debatirá una moción de censura contra la Comisión Juncker, cuando apenas se cumple un mes de que haya comenzado a actuar, está impulsada por el grupo de eurofobos EFDD y eurodiputados no inscritos por el caso Lux-Leaks que obligó a dimitir como primer ministro de su país a Jean Claude Juncker.


Otro tema importante es el Presupuesto Europeo mientras el Consejo aboga por recortarlo, la Eurocámara se ha manifestado por la necesidad de afrontar la enorme cantidad de facturas pendientes debido al tamaño reducido del Presupuesto Europeo. 


Debatirán también otros temas importantes son la cumbre del Clima que tendrá lugar en Lima en diciembre o medidas contra la violencia de género.


También está previsto que el papa Francisco, jefe de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano, visite esta semana el Parlamento Europeo.


Más información pinchando aquí.

 ¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

¿Por qué el Consejo Europeo no debe ceder al chantaje de David Cameron?

Por primera vez en unas elecciones europeas, desde 1979, en las elecciones de este año los 5 principales partidos políticos europeos presentaron candidatos a presidir la Comisión Europea dándonos a los ciudadanos la posibilidad de influir con nuestros votos en quién presidirá la Comisión Europea.

Las elecciones europeas las ganó el Partido Popular Europeo, aunque haya perdido una gran parte de representación, y su candidato Jean Claude Juncker debería ser el primero en ser propuesto como candidato a presidir la Comisión Europea y que se le permita intentar conseguir el apoyo suficiente para ser elegido por el Parlamento Europeo.
David Cameron
Imagen procedente de Wikipedia


¿Por qué el Consejo Europeo no debe ceder al chantaje de David Cameron?

Porque en el Tratado de Lisboa aparece establecido que “teniendo en cuenta el resultado de las elecciones al Parlamento Europeo y tras mantener las apropiadas consultas, el Consejo Europeo propondrá al Parlamento Europeo, por mayoría cualificada, un candidato al cargo de Presidente de la Comisión” (Artículo 17.7 TFUE Tratado de Lisboa).

Porque el apoyo del Reino Unido no es necesario para la propuesta del Candidato a la Comisión, ya que en este caso el Consejo Europeo decide por mayoría cualificada y no por unanimidad.

Porque un candidato o candidata que no se ha presentado a las elecciones tendrá mucho más complicado conseguir la mayoría absoluta del Parlamento Europeo que uno de los que presentaron los principales partidos políticos europeos y por esto mismo Jean Claude Juncker no debe renunciar a su derecho a ser designado candidato a presidir la Comisión al ser el candidato del Partido Político Europeo que más escaños obtuvo.

Porque aceptar esa imposición y negar a los candidatos a presidir la Comisión presentados por los Partidos Políticos Europeos su derecho a obtener la mayoría absoluta del Parlamento Europeo es engañar a los ciudadanos que hemos votado pensando que nuestro voto iba a influir en quién iba a ser el próximo presidente de la Comisión Europea.

Y finalmente porque como dijo el orador y político ateniense Pericles al respecto de las pretensiones de Esparta “si les otorgamos ésta, enseguida os demandarán otra mayor, pareciéndoles que por miedo habéis cedido a su pretensión” (Pericles. Discurso "Debemos esperar la victoria" ante el Areópago de Atenas. 431 a.c.), si el Consejo cede al chantaje de David Cameron este se aprovechará y verá que puede aumentar su exigencias utilizando la misma amenaza.


Por todo ello, el primer candidato que debe proponer el Consejo para presidir la Comisión debe ser Jean Claude Juncker y en caso de que este no consiga la mayoría absoluta de la Eurocámara pues que se le encargue a Martin Schulz como candidato de la segunda fuerza del Parlamento Europeo.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

¿Qué conclusiones se extraen de las Elecciones Europeas de 2014?

Elecciones Europeas

Del 22 al 25 de mayo tuvieron lugar las Elecciones Europeas, las primeras desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa que aumenta las competencias del Parlamento Europeo y que obliga al Consejo a tener en cuenta los resultados de las elecciones para proponer el Candidato a presidir la Comisión que deberá conseguir la mayoría absoluta del Parlamento Europeo, que en una cámara de 751 eurodiputados está establecida en 376 escaños. Ya hemos votado, las votaciones ya se realizaron, se hizo el recuento, y ya salen los resultados de las elecciones europeas que, aunque todavía son provisionales, no parece que vayan a cambiar mucho.

Elecciones Europeas

En estas elecciones se rompe la tendencia de descenso de participación que se había ido produciendo desde las elecciones de 1979 hasta las de 2009 y por primera vez aumenta la participación en las elecciones europeas con respecto a las anteriores, aunque ligeramente, un 0,09%.

El Partido Popular Europeo (PPE) obtiene 221 escaños, con respecto a las elecciones de 2009 pierde 53; el Partido de los Socialistas Europeos (PES) consigue 190, pierde 7 escaños que tenía en la anterior legislatura; ALDE, saca 59 escaños, ha perdido 24; los Verdes consiguen 52, 5 menos que en las anteriores elecciones; Conservadores y Reformistas (euroescépticos) obtienen 53, pierden 445 escaños para Izquierda Unitaria Europea (GÜE), ganan 9; 41 eurodiputados serán No Inscritos, 41, 8 eurodiputados más que en la anterior legislatura; el EFD (Eurófobos) conseguiría 32 escaños y subirían 1; y Otros 56 eurodiputados que no se sabrá a que grupo se incorporan o si formarán uno nuevo hasta que se constituya la nueva Eurocámara el 1 de julio.



Aunque el PPE sea el ganador de las elecciones es también quien más escaños pierde con respecto a los que obtuvo en la anterior legislatura, lo cual supone un castigo a las políticas de austeridad que fueron principalmente apoyadas por este Partido Político Europeo. Con vistas a la elección de su candidato a presidir la Comisión necesitarían alcanzar acuerdos para la obtención de la mayoría absoluta y aunque su candidato ha lanzado ofertas de diálogo a Liberales y Verdes es complicado que consigan su apoyo para que Jean Claude Juncker sea el nuevo presidente de la Comisión y la única posibilidad pasa porque lleguen a un acuerdo con el PES.

El PES sufre una pequeña perdida de escaños solo 7, su candidato Martin Schulz ha empezado a hacer contactos para conseguir una mayoría que le convierta en Presidente de la Comisión, aunque por el momento el apoyo de otros grupos, (ALDE, VERDES y GÜE) que podrían apoyarle frente a Juncker resulta insuficiente para conseguir la mayoría absoluta.

Tanto Juncker como Schulz han descartado apoyarse en la extrema derecha europea y todo dependerá de la incorporación de esos 60 eurodiputados entre los diferentes grupos para la configuración de mayorías en el Europarlamento y/o de un acuerdo entre ellos.

El caso es que si el Consejo Europeo no tiene en cuenta los resultados de las Elecciones Europeas y no consulta a los diferentes grupos que compongan la eurocámara en esta legislatura antes de proponer un candidato a Presidir la Comisión, podría provocar un enfrentamiento con el Parlamento Europeo ya que su candidato no obtendría la mayoría absoluta del Parlamento.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

Los candidatos a presidir la Unión Europea

Con el Tratado de Lisboa, se crea la Presidencia Permanente del Consejo, que tendrá un mandato de 2 años y medio, que asume la gran mayoría de funciones de las presidencias rotatorias, y que será, de hecho, la Presidencia de la Unión Europea.

Está previsto, que sea elegida la persona que desempeñará ese cargo, en la reunión del Consejo, que se celebrará el próximo 19 de noviembre, junto con el Alto Representante de Asuntos Exteriores (que será Vicepresidente de la Comisión Europea) y el Secretario General del Consejo.

Para la presidencia de la Unión Europea han surgido una gran cantidad de candidatos, de los que tras una investigación por la red descubrí que son los siguientes: Jean-Claude Juncker, Benita Ferrero Wagner, Mary Robinson, Jan Peter Balkenende, Herman Von Rompuy, Vaira Vike-Freiberga, Tony Blair, Paavo Lipponen, Anders Fog Rasmussen, Bertie Ahern, Wolfgang Schussel, Aleksander Kwasnieswki, José María Aznar, Felipe González y Angela Merkel.

En algunos medios, como la revista Foreign Policy hacen una valoración de algunos de los candidatos. En la Fundación Schuman hacen una encuesta sobre 5 de estos candidatos.

Algunos de los candidatos, como Vaira Vike-Freiberga, Herman Von Rompuy o Tony Blair se han pronunciado oficialmente, y otros como Felipe González se han autoexcluido.

Particularmente considero, que las personas más capacitadas serían Mary RobinsonVaira Vike-Freiberga, que como expresidentas de Irlanda y Letonia, respectivamente, no tienen vínculos con ningún partido político y han sabido actuar con la imparcialidad que requerían los cargos que han desempeñado. Tanto Mary Robinson, como Vaira Vike-Freiberga, tienen grupos de apoyo a sus candidaturas en Facebook:  Mary Robinson for presidente of the European Council y Vaira Vike-Freiberga for EU President.

Mary Robinson, Expresidenta de Irlanda
Foto procedente de Facebook

Vaira Vike-Freiberga, Expresidenta de Letonia
Foto procedente de Wikipedia

Bibliografía:










votar

La Fundación Schuman nos permite votar al primer presidente del Consejo

El blog Eurosocialist nos informa que la Fundación Schuman, nos da la posibilidad de votar, quien queremos que sea el primer presidente permanente del Consejo. Nos da a elegir entre 5 candidatos, de los cuales sólo uno es mujer, Vaira Vike-Freiberga, que  fue presidenta de Letonia desde 1999 hasta 2007, y actualmente es la vicepresidenta del Cómite de Sabios que preside Felipe González.



Vaira Vike-Freiberga
Foto procedente de Wikipedia

Los otros candidatos son Jean-Claude Juncker, Tony Blair, Jan Peter Balkenende y Herman Von Rompuy.



Jean-Claude Juncker, Primer Ministro de Luxemburgo
Foto procedente de Wikipedia



Tony Blair, ex-Primer Ministro Británico
Foto procedente de Wikipedia



Jan Peter Balkenende, Primer Ministro Holandés
Foto procedente de Wikipedia




Herman Von Rompuy, Primer Ministro Belga
Foto procedente Fundación Schuman




Las votaciones se pueden realizar en el siguiente enlace: Fundación Schuman

votar