Mostrando entradas con la etiqueta Energías renovables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energías renovables. Mostrar todas las entradas

¿Conoces la directiva de energías renovables que promueve la Comisión Europea?

Con motivo de la aprobación de la “Directiva Europea sobre Energías Renovables” por parte de la Comisión Europea, el 14 de diciembre tendrá lugar en Madrid una jornada organizada por la Fundación Renovables con la colaboración de Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos (ANPIER), para debatir sobre los elementos fundamentales, alcance y requisitos de cumplimiento de esta nueva directiva incluida dentro del nuevo paquete de medidas legislativas energéticas para 2030.

Energías renovables
Imagen procedente de tunuevainformación.com


La Comisión considera necesario que, para combatir los efectos del Cambio Climático, la producción de energía en Europa para 2050 deberá estar libre de emisiones de gases de invernadero, un objetivo al que quieran llegar a través de avances progresivos y que pasa por una mayor producción energética de más energías renovables.

Para ello se quiere mejorar las condiciones de los autoconsumidores de energía y valoran que la nueva directiva redundaría en beneficio del medio ambiente, la seguridad energética (al reducir la dependencia de combustibles fósiles) y el empleo (la Comisión Europea calcula que generaría alrededor de 900.000 nuevos puestos de trabajo).

La jornada se realizará de 9:30 a 14:30 en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías (la antigua Casa de Fieras de El Retiro), Pº Fernán Núñez, 24, Madrid (metro Ibiza).

El debate contará con la participación de:

  • Concha Cánovas, Domingo Jiménez Beltrán y Laura Martín, patrona, presidente y directora de la Fundación Renovables, respectivamente.

  • Enrique Soria, director de la División de Energías Renovables del CIEMAT.

  • Ferrán Tarradellas, director de la Representación de la Comisión Europea en Barcelona.

  • José López-Tafall, director de Regulación de Acciona.

  • José María González Moya, director general de la Asociación de Productores de Energías Renovables.

  • Juan Castro-Gil, abogado y secretario de ANPIER.

  • Javier García Breva, asesor en Políticas Energéticas.

  • Cote Romero, coordinadora estatal de Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.

  • Jorge Romea, jefe de Servicio de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid. (PC).

  • Aida González, directora de Política Energética de UNEF.

  • Sara Pizzinato, responsable de la Campaña de Renovables en Greenpeace España.


La asistencia es libre hasta completar aforo. Si queréis más información  o inscribiros pinchad aquí.


Podéis encontrar más información sobre la Directiva sobre Energías Renovables en la nota de prensa de la Comisión Europea.

Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

¿Están las energías renovables en Europa en la encrucijada?

La Tertulia de Europa en Suma “¿El gran apagón? Las energías renovables, en la encrucijada” tuvo lugar en el Café Comercial, estuvo presentada por su presidente, Juan Cuesta, y el socio Luis Pintor.

Aunque la tertulia giraba en torno al futuro de las energías renovables en España y Europa, se empezó con una explicación sobre los costes de la electricidad y lo que recoge la factura de la Luz a cargo de José Luis Sancha, especialista en el Sistema Eléctrico y Políticas Energéticas.

El sr. Sancha señaló que, en la Factura de la Luz, se recogen 5 elementos: el pago por potencia, pagas aunque no consumas nada; el pago por el consumo realizado; el impuesto autonómico a la electricidad; el alquiler del Equipamiento; y el IVA. Comentó que es un modelo establecido por el BOE y por ello deben aparecer estas cinco cosas desglosadas y que con el Pago en Potencia se cubren la red eléctrica y las subvenciones a determinadas fuentes de energía.

La otra parte de la Tertulia corrió a cargo de Heikki Willstedt, director de Política Energética de la Asociación Empresarial Eólica, y trató sobre el origen e historia de las energías renovables y la situación actual.

El señor Willstedt explicó que hasta la crisis del Petróleo, cuando en los años 70 los productores convirtieron los hidrocarburos en un arma geopolítica, nadie se planteaba la búsqueda de alternativas y entonces se empezó a tomar conciencia de la dependencia que existía y que era un bien limitado y se empezó a investigar al respecto. Comentó que el año 96 la Unión Europea (UE) lanzó un libro verde para prepararse ante el posible agotamiento de los combustibles fósiles en la que planteaba dos alternativas, gravar los combustibles fósiles o desarrollar las energías renovables, y se optó, finalmente, por la segunda. Al respecto de la energía nuclear señaló que tiene un elevado coste de construcción y desmantelamiento y que, con Fukushima, algunos gobiernos europeos habrían cambiado la opinión de relanzar esta energía.

Sobre las energías renovables en España, el representante de la Asociación Empresarial Eólica señaló que,  en el año 2000, el 1% del consumo de electricidad se cubría con energía eólica y que, actualmente, esto supone cerca del 20%. Comentó que, como el viento no se puede almacenar, se aprovecha cuando hay. Habló del problema con la energía solar porque desde determinados gobiernos se quiso promover su desarrollo a una velocidad demasiado alta y se encontraron con que no se desarrollaba al mismo ritmo.

Hekka Willstredt resaltó que aunque, según diversos estudios europeos, España sería el país de la UE con más recursos para generar energías renovables el actual gobierno del Partido Popular decidió paralizar el desarrollo de las renovables a contracorriente con Europa, donde se apuesta por el desarrollo de las renovables en la estrategia 2020, y José Luis Sancha consideró que se podrían desarrollar más con la interconexión porque se podrían exportar a otros países europeos como Francia.


Ambos señalaron que las renovables suponen, no solo un ahorro económico, sino también supone una mejora para la salud de las personas y un apoyo en la lucha contra el cambio climático por la reducción de CO2 y gases de efecto invernadero.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

"¿El Gran Apagón? Las energías renovables, en la encrucijada" una nueva Tertulia de Europa en Suma

“¿El Gran Apagón? Las energías renovables, en la encrucijada” es el título de una nueva Tertulia organizada por la Asociación Europa en Suma que tendrá lugar el lunes 20 de abril, a las 19 horas, en el Café Comercial de Madrid (Glorieta de Bilbao).


En la Tertulia participarán como invitados: Heikki Willstedt, director de Política Energética de la Asociación Empresarial Eólica; y José Luis Sancha Gonzalo, especialista en el sistema eléctrico y políticas energéticas.

La Unión Europa (UE) es líder en energías renovables, produciendo el 44% de la energía renovable del Planeta y con el 40 % de las patentes mundiales en energías renovables. Además constituye un sector que da empleo a 1,2 millones de personas aproximadamente en la UE.

Las fuentes renovables de energía como la eólica, la solar, la hidroeléctrica o la oceánica son una alternativa a los combustibles fósiles y no renovables, como el Petróleo o el gas, y contribuyen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a diversificar el suministro energético.


Actualmente está en proceso de debate el futuro de la estrategia energética europea para el periodo posterior a 2020, lo que podría determinar el futuro de las energías renovables, y de ahí el título de la Tertulia.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+