Mostrando entradas con la etiqueta Hannah Arendt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hannah Arendt. Mostrar todas las entradas

Eichmann en Jerusalén: Un Informe sobre la banalidad del Mal

Tras haber visto en junio la película sobre Hannah Arendt decidí leer "Eichmann en Jerusalén", un interesante análisis de Hannah Arendt del juicio al burócrata nazi Adolf Eichmann en los años 60, y a partir del cual la autora formula su teoría sobre la banalidad del mal.

Eichmann en Jerusalén

Según esta teoría ciertas personas, burócratas, se limitan a cumplir las normas sin hacer reflexión sobre si lo que están haciendo está bien o mal.

En el libro la autora también aboga por la creación de un Tribunal Penal Internacional, ya que en casos como este es un Tribunal Internacional sería el competente para juzgar el caso, utilizando el principio jurídico de que no se puede ser juez y parte en un mismo caso.


Otra cuestión que salió durante el juicio y que Hannah Arendt criticó en su libro fue la participación de los consejos y funcionarios judíos en el Holocausto, ya que el régimen nazi no tenía tanta capacidad como para haber matado a tantos judíos sin su colaboración y se habrían salvado muchas más vidas.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

Hannah Arendt, la película

Hannah Arendt

Hannah Arendt fue una gran filósofa y pensadora alemana de origen judío del s. XX, que en 1933 vio venir lo que iba a pasar en Alemania y decidió exiliarse. Ya que durante la diplomatura de Gestión y Administración Pública y en la Licenciatura en Ciencias Políticas he tenido ocasión de estudiarla y leer algunos de sus libros decidí ir a ver la película sobre ella ayer 27 de junio de 2013.

Esta película, dirigida por Margarethe von Trotta, invita a pensar y se centra en el periodo en que la filósofa formuló su teoría sobre la “banalidad del mal” en los años 60, a partir de su estudio del juicio en Jerusalén contra el funcionario nazi Adolf Eichmann, aunque en algunos momentos se producen saltos en el tiempo como periodos que recordase la protagonista. Arendt realizó un análisis filosófico y basándose en los hechos estableció que en el régimen nazi algunas personas inhibían su capacidad de pensar para limitarse a seguir órdenes sin comprobar si lo que hacían era lo correcto, pero también criticó la colaboración de dirigentes judíos en el holocausto. Esto último generó una fuerte polémica en aquella época tanto en el país de residencia de Hannah Arendt, Estados Unidos, como en Israel.


De la película también se extraen otras ideas, como "la soledad del pensador" porque es imposible que las opiniones, aunque se hagan desde un análisis de los hechos, contenten a todo el mundo porque siempre habrá quien las critique y también quien, ante la falta de argumentos, recurra a la descalificación.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+