Mostrando entradas con la etiqueta Bobbio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bobbio. Mostrar todas las entradas

La Teoría o Filosofía Política

¿Qué es la teoría política?

Para poder definir la ciencia política es necesario hacer una distinción entre las dos subdisciplinas de la Ciencia Política: la Ciencia Política Empírica y la Teoría o Filosofía Política.

Norberto Bobbio decía para distinguirlas “mientras la Ciencia Política (Empírica) tiene una función esencialmente descriptiva o explicativa, la filosofía como teoría del óptimo Estado tiene una función esencialmente prescriptiva.... Dos modos diferentes de considerar el problema político, de dos puntos de vista respectivamente autónomos.”

Mientras la Ciencia Política Empírica se centraría en el ser de la política, la Teoría o Filosofía Política se centraría en el cómo debería ser.

Por todo ello, podemos definir la Teoría Política como una filosofía dentro de la Ciencia Política, teniendo un carácter prescriptivo y como base el como debería ser el objeto de estudio de la Ciencia Política.

La teoría política como teoría normativa.

Giovanni Sartori dijo, en relación con la Teoría Política como Teoría normativa, que “La filosofía política ha sido un componente esencial e imposible de eliminar del discurso político. No es justo que la ciencia empírica de la política venga a eclipsarse, ni tampoco tiene sentido que el científico político desconozca lo que es el fundamento de su campo.”

La filosofía política ya se remonta a la Grecia Antigua con Platón y Aristóteles “que desarrollaron sus ideas sobre el gobierno de la comunidad”. Otros autores como Maquiavelo, Thomas Moro, Thomas Hobbes, John Locke, Montesquieu, Tocqueville o Karl Marx que podrían ser considerados también padres de la ciencia política sus aportes son de carácter filosófico-político.

Estatua de Aristóteles
Imagen procedente de: istockphoto

Bobbio habla de cuatro significados de Teoría o Filosofía Política:

- La construcción de un modelo ideal de Estado.

- La investigación del fundamento último del Poder como respuesta a las preguntas: ¿A quién debo obedecer? y ¿Por qué?

- El establecimiento de un concepto general de política.

- La filosofía política como discurso crítico.

Corrientes y tradiciones intelectuales.

Podemos distinguir dentro de la Ciencia Política estas cinco corrientes o tradiciones intelectuales: Liberalismo, Republicanismo, Comunitarismo, Multiculturalismo y Feminismo.

BIBLIOGRAFÍA:

SODARO, MICHAEL J.: “Política y ciencia política: una introducción”, Madrid, McGraw-Hill, 2006

BOBBIO, NORBERTO: “Teoria Generale della Politica”, Torino, Biblioteca Einaudi, 1999


votar

El Tratado de Lisboa (2)




Declan Ganley, el mismo que hizo campaña por el No, en el anterior referéndum del Tratado de Lisboa, en Irlanda, tras dejar, teóricamente, la política tras el fracaso de su partido, LIBERTAS, en las últimas elecciones europeas, vuelve a la carga en el nuevo referéndum, desdiciéndose respecto a lo que dijo, tras su supuesta retirada, de que no lideraría de nuevo la campaña del No.


El señor Ganley tacha el tratado de anti-democrático, pero no especifica porque. El señor Ganley, se debería leer los anteriores tratados y vería que el Tratado de Lisboa supone una evolución en materia de democratización de la Unión Europea: por primera vez, los ciudadanos podrán presentar iniciativas legislativas ante el parlamento europeo, siempre que estas estén apoyadas por 1 millón de ciudadanos europeos de diferentes países; Se aumentan las competencias del Parlamento Europeo, órgano de representación de los ciudadanos, situándole en pié de igualdad con el Consejo; y un largo conjunto de novedades.


 Y el otro argumento que ha sacado es que se elija al Presidente de la Unión Europea directamente por los ciudadanos, sin especificar el procedimiento, ¿a dos vueltas? ¿En una? ¿Por mayoría simple o por Mayoría absoluta? ¿De los electores censados o de los votantes? ¿Por el sistema de compromisarios por Estado?  ¿No sería mejor que puesto que la mayoría de sistemas europeos son regímenes parlamentarios, este fuese elegido por el Parlamento Europeo, o en sesión conjunta con el Consejo? Norberto Bobbio (teórico italiano de la Ciencia Política ya fallecido) consideraba que los regímenes presidencialistas, como el que propone el señor Ganley, están más expuestos a degenerar en regímenes fascistas.


Aunque sufrió recortes, respecto a la Constitución Europea (otro tratado que critica Ganley), es necesario para que Europa avance hacia una Europa de los Ciudadanos.



Bibliografía: 








¿Deben ser los niños educados para ser ciudadanos?

John Stuart Mill decía: “la participación en el voto tiene un gran valor educativo; es a través de la discusión política que el obrero cuyo trabajo es repetitivo en el horizonte angosto de la fábrica, consigue comprender la relación entre sucesos lejanos y su interés personal, y a establecer relaciones con ciudadanos diferentes de aquellos con los que normalmente se relaciona y a convertirse en un miembro consciente de una comunidad” y Norberto Bobbio señalaba que la Democracia no ha sido capaz de convertir a los súbditos en ciudadanos activos. Esto, debería lograrse a través de una educación que muestre los valores y derechos fundamentales de la Democracia, así como que estimule la participación y la deliberación. Para poder deliberar se necesita conocer las opiniones de los demás, aunque no se compartan. Las críticas desde la ignorancia están abocadas al fracaso.

Educación para la ciudadanía
imagen procedente de blogs.ideal.es

Recientemente el Tribunal Supremo ha dictado sentencia respecto a la Asignatura de Educación para la Ciudadanía, el fallo señala que la asignatura en sí misma “no alcanza a lesionar el derecho fundamental de los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo a sus convicciones”.

Los padres que objetan contra esta asignatura dicen que esta asignatura trata de suplantar su función de transmitir valores morales y religiosos y que se juzga la actitud de los niños en esta asignatura, aún después del fallo del Tribunal Supremo.

Los contenidos de la Asignatura para Primaria (R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre) están articulados en 3 bloques:

1) Individuos y Relaciones Interpersonales y Sociales (que trata el reconocimiento de la dignidad de las personas; el respeto a las creencias y opiniones de los demás, aunque no se compartan; igualdad entre los hombres y mujeres, tanto en el ámbito familiar, como en el laboral; que asuman sus propias responsabilidades.)

2) La Vida en Comunidad ( Valores Cívicos: Respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, igualdad, ayuda mutua, cooperación y cultura de la paz; convivencia y conflicto en la familia, en el Centro Escolar, con los amigos y en la localidad, así como los derechos y deberes en cada uno de estos aspectos; identificar y rechazar situaciones de marginación, discriminación e injusticia social.)

3) Vivir en Sociedad (Normas y principios de convivencia establecidos por la Constitución; conocimiento y la valoración de los servicios públicos y de los bienes comunes)

Los contenidos de la Asignatura (R.D. 1631/2006, de 29 de diciembre) para Secundaria articulados en 5 bloques:

1) Aproximación respetuosa a la diversidad (entrenamiento en el diálogo y el debate)

2) Relaciones Interpersonales y participación (aspectos relativos a la Relaciones Humanas, desde el respeto a la dignidad personal y la igualdad de derechos individuales; participación y representación en el Centro Escolar)

3) Derechos y Deberes Ciudadanos ( Conocimiento de los principios recogidos en textos internacionales; situaciones de violación de derechos humanos; actuación que corresponde a los tribunales ordinarios y los Tribunales Internacionales)

4) Sociedades Democráticas en el siglo XXI ( Funcionamiento de los Estados Democráticos, Modelo Político Español; análisis de los distintos Servicios Públicos)

5) Ciudadanía en el Mundo Global (Características de la Sociedad Actual, la desigualdad en sus diversas manifestaciones, el proceso de globalización e interdependencia, conflictos del mundo actual, papel de los organismos en la prevención y resolución de los conflictos actuales.)

Analizando los contenidos de esta asignatura, no encuentro que en sus contenidos establecidos se adoctrine sobre una determinada opción política y considero que esta asignatura reúne los contenidos mínimos para poder educar a los escolares a ser, en un futuro, ciudadanos activos. Creo que en base a estos contenidos, lo que se valora es el aprendizaje de unos valores comunes y la predisposición a una participación activa, así como, a respetar a los que no tienen las mismas creencias y valores personales, algo perfectamente aceptable para hacer mejores ciudadanos.

Bibliografía:

"Il futuro de la democrazia". Bobbio, N. Giulio Einaudi editore. Torino.1995

R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre
R.D. 1631/2006, de 29 de diciembre

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

Las 6 promesas no mantenidas por la democracia según Bobbio

El difunto profesor Norberto Bobbio, en su libro “El Futuro de la Democracia”, sostiene que existen seis promesas que la democracia no ha sabido mantener:


- La primera es que los sujetos políticamente relevantes deben ser los individuos y no los grupos.
- La segunda afecta a la representación política, que debería representar los intereses de los ciudadanos y no intereses particulares o partidistas.
- La tercera sería la derrota del Poder Oligárquico, pero esto no se cumple por la presencia de élites en el Poder. Estas élites serían encarnadas por los Partidos Políticos y otros grupos de Interés.
- La cuarta señala que, puesto que la democracia no ha sabido derrotar a todo el poder oligárquico, tampoco ha podido ocupar todos los espacios en los cuales se toman decisiones que afectan a la totalidad de un grupo Social.
- La quinta es la eliminación de los poderes invisibles, es una materia poco explorada. El profesor Bobbio hace referencia al concepto de “Doble Estado” de Alan Wolfe, donde dentro de un Estado Visible nos encontramos con otro Invisible. El objetivo último debe ser la transparencia y un poder sin mascaras, donde no se escondan cosas a los ciudadanos.
- La sexta y última promesa no mantenida por la democracia es la educación a la ciudadanía, para hacer de un súbdito un ciudadano, se le deben dar los derechos conocidos como “activae civitatis” y deben garantizar la práctica democrática y señala entre ellos que la participación al voto tiene para ello un gran valor educativo. John Stuart-Mill decía que, "entre ciudadanos pasivos y activos, los gobernantes suelen preferir a los pasivos, pero que en una democracia los ciudadanos deben ser activos". En conclusión, es necesario una educación que dote a los ciudadanos de una cultura política que les haga ciudadanos activos.


Bobbio señala tres obstáculos por los cuales la democracia no ha podido cumplir estas promesas:


- Gobierno de Técnicos, según Bobbio, Tecnocracia y Democracia son términos opuestos porque el protagonista no puede ser el experto sino el ciudadano.
- El crecimiento continuo del aparato burocrático, como sistema de Poder Jerárquico es totalmente contrario al sistema de Poder democrático.
- El rendimiento del Sistema Democrático en su complejo, el primer objetivo de la democracia debe ser la protección de las libertades civiles: libertad de prensa, libertad de reunión y libertad de asociación, mecanismos mediante los cuales los ciudadanos deben solicitar a sus gobernantes: beneficios, ventajas, facilidades y una equidad en la distribución de los recursos.

Bibliografía

"Il futuro de la democrazia". Bobbio, N. Giulio Einaudi editore. Torino.1995

Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+ o votando este blog en los Premios Bitácoras 2015 como mejor Blog de Opinión pinchando aquí.