Mostrando entradas con la etiqueta Portal de Transparencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Portal de Transparencia. Mostrar todas las entradas

¿Cuáles son mis derechos como Ciudadano Europeo? (XXII)

Siguiendo nuestra serie de post sobre los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (UE) llegamos al Derecho de acceso a los documentos o también conocido como el Derecho de acceso a la Información, recogido en el art. 42 de la Carta de Derechos Fundamentales, por el cual toda persona física o jurídica con residencia en la UE tiene el derecho de acceder a documentación del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión que sea información relevante y con un valor cualitativo.

Imagen procedente de rendiciondecuentas.org.mx

Este derecho constituye una herramienta básica de la Transparencia porque este derecho nos permite como ciudadanos valorar porque se ha tomado una decisión accediendo a tres tipos de información: la Institucional; la de relevancia jurídica; y la Información Económica y Estadística.


Debido a un reglamento de la Unión Europea toda esta información debe ser registrada electrónicamente y estar accesible a través del Portal de Transparencia de la Unión Europea: http://ec.europa.eu/transparency/index_es.htm.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

¿Cómo tendría que ser el Portal de Transparencia del Gobierno de España?

Recientemente se ha puesto en marcha el Portal de Transparencia del Gobierno de España. Este portal se organiza en: una página de Inicio, un apartado de transparencia por categorías (Institucional, Normativa y Económica); otra información por Departamentos; un apartado de Derecho de acceso a la Información Pública; la Ley de Transparencia; ayuda; enlaces; y otro de Servicios que es un enlace a otras Instituciones como la Moncloa o el Instituto Nacional de Estadística.

Portal de Transparencia del Gobierno de España


En el apartado Institucional encontramos la estructura por Jefe del Estado, Presidencia del Gobierno y Ministerios,  así como sus funciones, los CVs de Altos Cargos y Planes de Objetivos, en la organización de cada Institución aparece cada puesto pero no quien lo ocupa, así como tampoco están las decisiones adoptadas y las políticas llevadas a cabo por cada Institución.

En el apartado Normativo encontramos: las normas en tramitación; la normativa en vigor (leyes y Reglamentos); y otras disposiciones (Órdenes Ministeriales y Estatutos), faltaría las Consultas Públicas abiertas a la ciudadanía de la normativa en tramitación y especificar los cambios que se producen y las deliberaciones que ha habido en cada fase de tramitación.

En el apartado Económico aparecen las contrataciones con la administración; convenios y enmiendas; subvenciones a personas físicas o jurídicas; subvenciones a Partidos Políticos; Presupuestos; Cuentas Anuales e Informes de Auditorías; Informes de Fiscalización del Tribunal de Cuentas; Bienes Inmuebles; Información Estadística; Resoluciones de autorización o reconocimiento de compatibilidad de empleados públicos; y Altos Cargos (Retribuciones, Indemnizaciones y Autorizaciones de compatibilidad). Para acceder a mucha de la Información que se recoge hacen falta al menos 4 clicks. En algunos casos como el del Presupuesto de la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID) o del Instituto Cervantes me he encontrado en lugar del Presupuesto con “No existe información”.

Presupuesto de AECID



¿Cómo tendría que ser el Portal de Transparencia del Gobierno de España? Los ciudadanos tenemos derecho saber cómo se están tomando las decisiones y por ello la Transparencia es un ejercicio de responsabilidad por parte del Gobierno para valorar porque han tomado una decisión y ello se hace permitiendo el acceso a la información cualitativa. Además esa información debe ser accesible en como máximo 3 clicks, lo cual no se cumple en muchos casos sobretodo de información económica, falta muchos datos que son relevantes para que los ciudadanos sepamos porque se han adoptado determinadas decisiones y no otras, como las decisiones adoptadas y cómo se han adoptado.
¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.