Mostrando entradas con la etiqueta Historia de la Teoría Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de la Teoría Política. Mostrar todas las entradas

¿Cuál es la posición de Juan de Salisbury en la Querella de las Investiduras?

En plena Edad Media se produce “La Querella de las Investiduras” una lucha de poder o “Juego de Tronos” entre el Papado y los Emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico que tiene su origen en el conflicto entre el Papa Gregorio VII y el emperador Enrique IV y en la que Juan de Salisbury trató de establecer una posición intermedia.

Querella de las Investiduras
Imagen procedente de entrehistorias.com


En la Edad Media se establecen una serie de intereses contrapuestos, por un lado está el “Alto Clero” que actúan más como señores feudales que como sacerdotes y ven una amenaza a sus poderes la centralización que se quiere llevar a cabo de la Iglesia en Roma. Esta misma centralización es vista como un desafío a su poder por las Autoridades Imperiales.

Según el Derecho romano y, en concreto, la legislación del emperador Justiniano se establecía que el Emperador tenía poder tanto sobre los asuntos de gobierno como sobre la Iglesia. Sin embargo el Papado decide entremeterse en los asuntos civiles y para ello trata de establecer una doctrina que apoye su supremacía sobre otras diócesis y gobernantes.

La doctrina de la supremacía del Papado se establece en base a una interpretación de las referencias bíblicas a las dos espadas, considerando que hacen referencia al poder político y al eclesiástico y a la conocida como “Donación de Constantino” (una supuesta entrega del poder político al Papa por parte del Emperador Constantino).

Con estas referencias se establece la “Dictatus Papae” con 3 afirmaciones: todos los príncipes deben besar los pies del Papa, el Papa puede deponer emperadores y puede promulgar nuevas leyes. Esto provocó acusaciones desde la Corte Imperial contra el Papa de suplantación del poder imperial.

Diferentes autores de la época escribirán sobre el tema. El anónimo de York hablará sobre la superioridad del Rey sobre el Papa. Otro anónimo señala que, el poder espiritual de la Iglesia, es solo para perdonar los pecados. Hugo de Fleury establece una distinción entre los asuntos temporales y espirituales y que el Príncipe solo está sujeto al poder de la Iglesia como cristiano. Honorio de Autun habló de dos poderes coordinados y que el sacerdote está por encima del Poder Civil por razón del cargo.

Juan de Salisbury 

En la segunda mitad del s. XII nos encontramos a Juan de Salisbury, clérigo inglés que estudió en Francia Filosofía, Teología y Humanidades, fue secretario de Tomás Becket, durante su periodo como Arzobispo de Canterbury, y posteriormente llegaría a ser obispo de Chartres. 

Su principal obra es “Policraticus”, donde señala que el gobernante debe contar con formación y que la Sociedad Civil es como un cuerpo humano: los pies, los trabajadores; las manos, los soldados; el vientre, la administración de finanzas; la cabeza, el Príncipe; el corazón, un Senado; y el alma, la religión.

Aunque establece que la religión es el alma de la Sociedad, Juan de Salisbury considera que las decisiones del Príncipe no deben estar sujetas a la aprobación de la Iglesia sin embargo deben basarse en las enseñanzas de la misma. Expone que el Príncipe está sometido a la Ley, por amor a la equidad y la justicia, para conseguir “el bien de la república”.


Considera que el Tirano es el mayor de los crímenes públicos porque considera que su voluntad está por encima de la Ley, no respeta los derechos de la Sociedad y perjudica a la Comunidad, pero para cometer Tiranicidio hace falta el permiso de Dios

Bibliografía

Barcala Muñoz, A., “La Edad Media, en Vallespín, F. (ed.), Historia de la Teoría Política, Volumen 1, Alianza Editorial, Madrid, 2002.

Wikipedia, Querella de las Investiduras, (Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Querella_de_las_Investiduras )

Wikipedia, Juan de Salisbury, (Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Salisbury )

Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

¿Por qué Polibio y Cicerón consideran Roma el ejemplo de Constitución Mixta?

Teóricos de la época de Roma como Polibio y Cicerón consideraron que la República Romana era el mayor ejemplo de la “Constitución Mixta” de Aristóteles, aunque también consideraron otros ejemplos como la Constitución Mixta de Esparta.

Senado de Roma

Al igual que el filósofo griego hablan de tres tipos de gobierno: monarquía, aristocracia y democracia y señalan que estos degeneran cuando no se cumplen las leyes y no hay justicia llevando la degeneración hacia otro de los tres sistemas de gobierno y que por ello el mejor gobierno es en el que habría un equilibrio de los tres.

¿Por qué Polibio y Cicerón consideran Roma el ejemplo de Constitución Mixta? Los dos teóricos ponen Roma como ese ejemplo de la Constitución mixta porque habría una presencia de los tres sistemas de gobierno:
  • Los cónsules al encargarse de la gestión de los asuntos públicos, dirigir la administración (estaban al frente de todas las demás magistraturas excepto los Tribunos de la Plebe) y los asuntos de guerra encarnarían la monarquía.
  • El Senado al controlar el gasto público, competencias judiciales y legislativas representaría la aristocracia.
  • El pueblo significaría la democracia al encargarse de conceder recompensas o castigos, decidir las condenas a muerte, aprobar o vetar las leyes y opinar sobre la realización de guerras o hacer la paz.
Bibliografía

Arce, J. "Roma", en Vallespín, F. (ed.), Historia de la Teoría Política, Volumen 1, Alianza Editorial, Madrid, 2002.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

¿Cuál es el sistema de gobierno que defiende Aristóteles?

Aristóteles

En la época Aristóteles se hablaba de tres sistemas de gobierno que eran: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de unos pocos) y democracia (gobierno de todos). Pero él los consideraba inviables porque cada uno tiene imperfecciones que podían llevar a su degeneración.


Por eso, ¿Cuál es el sistema de gobierno que defiende Aristóteles? Defiende un sistema de gobierno intermedio o “Constitución mixta” donde se combinan los principios de la aristocracia y democracia, con un sistema de equilibrios distinguiendo tres funciones: el debate de los temas políticos, la “administración de los asuntos públicos” y la administración de justicia, estableciendo una distinción parecida a la de la división de poderes que siglos después estableció Montesquieu con “El espíritu de las leyes” en poder ejecutivo, legislativo y judicial.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

¿Cuál era la ciudad ideal para Platón?

Platón, como discípulo de Sócrates, también era crítico con la democracia ateniense.

Ciudad Ideal, Piero de la Francesca.
Imagen procedente de Ángulo Recto

En diez libros llamados en castellano República (aunque su nombre original era Politeia, Constitución de la ciudad) establece primero lo que sería su ciudad-estado ideal.

En la ciudad de la República de Platón se establece una división social en tres clases: filósofos-gobernantes, guardianes-guerreros y trabajadores-productores. Cada clase está orientada a cumplir una función por el bien común de la ciudad y que de esta forma en la "harmonía" de las virtudes sea una ciudad justa.

Los filósofos-gobernantes son los encargados de gobernar la ciudad porque son los que están dotados de la virtud de la “inteligencia” para llevar los asuntos de Estado por ello no pueden llevar una vida retirada y tienen que dedicarse exclusivamente a gobernar los asuntos de la ciudad. Se les encomienda esa misión porque en el "mito de la caverna" representan a quienes han visto la luz y deben enseñársela a los que viven en la caverna.

Los guardianes-guerreros son los encargados de mantener el orden y defender la ciudad porque están dotados de la virtud del valor.

Los trabajadores-productores son los encargados de producir las necesidades básicas (alimentos, vestimentas y alojamientos), deben obedecer a las dos clases anteriores porque son los que están dotados de la virtud de la templanza.

Posteriormente en las Leyes, establece como órganos de gobierno de su ciudad ideal un consejo de ciudadanos, elegido por sorteo entre los ciudadanos de más edad, y un “Consejo Nocturno” (con funciones similares a las de la Inquisición).

Ante todo, en la ciudad ideal de Platón habría igualdad de género, lo importante para pertenecer a cada clase que se establece en la República es tener la virtud de cada persona y esto es inherente al sexo de la persona, y en las leyes tampoco se establece distinción por sexos con lo que establece una diferencia con la democracia ateniense de la época que solo permitía la participación política de los ciudadanos varones.

Por otro lado, Platón, en su ciudad ideal aboga por la eliminación de la propiedad privada y el establecimiento de un sistema de solidaridad y justicia, con un sistema educativo para todos los ciudadanos.

Bibliografía

GARCÍA GUAL, CARLOS. "La Grecia Antigua". En Vallespín, Fernando (Edit.). Historia de la Teoría Política. Volumen 1. Madrid. Alianza Editorial. 2002. Pp. 57-174.
PLATÓN. “Las leyes”. Disponible en http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf09007.pdf


Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+ o votando este blog en los Premios Bitácoras 2015 como mejor Blog de Opinión pinchando aquí.

¿Sócrates era partidario de la democracia?

La Democracia Ateniense se sustentaba en la “Isonomia” (Igualdad ante la ley), la Isegoria (Igualdad de Palabra, todo el mundo es responsable de lo que dice) y la “areté”( Virtud, ya que los demócratas consideran que se aprende, al igual que el arte de la política).

La soberanía recaía en la Ekklesía (Asamblea Popular) ya que todas las decisiones dependían del voto popular pero existían otras instituciones importantes como la Boulé (Consejo elegido por Sorteo) y el Tribunal popular de la Heliaia que juzgaba causas de todo tipo. La mayoría de magistraturas se elegían por sorteo, aunque algunas más importantes, como los estrategas, se elegían por votación de la Asamblea.

La Asamblea tenía alrededor de 5000 asistentes (en una ciudad con una población aproximada de cuarenta mil habitantes) y se articulaba en torno a la participación cívica y no por la representación. El Consejo estaba formado por 500 ciudadanos elegidos por sorteo.

Existían dos procedimientos para evitar influencias peligrosas: el ostracismo (destierro temporal) y la denuncia de ilegalidad (Recusación de una decisión de la Asamblea y castigo del que la propuso).

¿Sócrates era partidario de la democracia? Sócrates sería uno de los mayores críticos de la Democracia Ateniense, aunque él no niega que la virtud sea enseñable. Él sería un tecnócrata, ya que considera que los técnicos son los que deben tratar los asuntos públicos porque están más capacitados para hacerlo que la mayoría al tener un mayor conocimiento del tema.

A pesar de que Sócrates no era partidario de la Democracia, consideraba que las leyes de la Polis debían ser acatadas, aunque fuesen injustas, porque antes ya se había tenido la oportunidad de convencerles de su postura y si no aceptabas la decisión estabas actuando tan injustamente como quienes la aprobaron, ya que consideraba que él que hace mal se hace mal así mismo, por ello aceptó su condena a muerte, habiendo podido huir al exilio en vez de cumplirla.
Sócrates
Busto de Sócrates
Imagen procedente de filosofia213d.tumblr.com

BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA GUAL, CARLOS. "La Grecia Antigua". En Vallespín, Fernando (Edit.). Historia de la Teoría Política. Volumen 1. Madrid. Alianza Editorial. 2002. Pp. 57-174.

ÁGUILA, RAFAEL DEL. Sócrates Furioso. Barcelona. Editorial Anagrama. 2004

VALLESPÍN, FERNANDO; ÁGUILA, RAFAEL DEL; Y OTROS. La Democracia en sus textos. Madrid. Alianza Editorial. 2007

ÁGUILA, RAFAEL DEL. La Senda del Mal. Madrid. Editorial Taurus. 2000

Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+ o votando este blog en los Premios Bitácoras 2015 como mejor Blog de Opinión pinchando aquí.