Valores políticos

Moral y Política

Existe una relación de hecho entre moral y política, aunque podemos encontrar unas diferencias entre ambas: la moral para darse sólo necesita un ser humano, la política necesita un conjunto de ellos; la moral busca el bien individual, la política el bien común; y la política dispone de la coacción y el uso de la fuerza como recursos para conseguir su fines, la moral sólo de la persuasión de la palabra o del ejemplo.

Modelos clásicos:

a) Maquiavelo

Separación de política y moral. Inversión política de la moral. “La Moral no basta”, la virtud se transforma en vicio y viceversa. “Si el hecho lo acusa, el efecto le excusa”
Pareto dice “la honestidad política no es otra que la capacidad política”.

b) Conjunción de moral y política, con una subordinación de la moral a la política. Hobbes: En el estado de Naturaleza la moral es individual, pero en el Estado es el Poder soberano quien decide que es justo o injusto. Hegel señala que la conciencia moral de cada individuo es subjetiva. El Estado es un reino de instituciones y leyes donde se determinan las condiciones en las que juegan la libertad individual y colectiva. El bien general es una esfera diferente a la que están subordinados el bienestar privado y la felicidad individual.

c) Otro modo de conjugarlas, mediante una subordinación opuesta. Kant hace una apelación general al derecho de entre hombres y a la capacidad de actuar en conformidad con él y por encima de los impulsos sensibles. Según Kant el hombre se autolegisla bien a través de leyes jurídicas internas, que sólo demandan una conformidad con el exterior, o mediante leyes éticas que sólo necesitan de adhesión interna.

Papel de la Razón de Estado

Razón de Estado, máxima del obrar político y ley motora del Estado. Tiene que servir para reprimir a los gobernantes y hacer que sirvan al bien común, pero ocurre que también se suele espolear y confundirse con las apetencias del soberano.

Se pueden desatar diversos conflictos, entre libertad de expresión y orden público; entre el deber de publicidad y la regulación de secreto; y entre el ejercicio de derechos y la utilidad pública.

Libertad, Pluralismo y Tolerancia

a) Libertad

Entre las garantías de los derechos de libertad está la libertad de expresión y prensa, la división de poderes y la tutela de las minorías políticas.

Con el paso del régimen liberal-burgués a la democracia, la libertad de los burgueses fue sustituida por la libertad de todos. Estas libertades aunque nacidas en el liberalismo se entienden imprescindibles en cualquier régimen.

La libertad según la doctrina liberal es el estado de no impedir.

La libertad según la doctrina democrática es la autonomía.

La libertad según la doctrina republicana es la no-dominación.

b) Pluralismo

Para hacer una perspectiva histórica del pluralismo hay que hacer referencia a Montesquieu, que habla de la ventaja para el gobierno monárquico frente al despótico de contar con grupos que defienden intereses particulares.

Rousseau lanzó un anatema contra la sociedad parcial, considerándola culpable de hacer prevalecer intereses parciales sobre el interés general.

Y estaría mal visto el pluralismo hasta el redescubrimiento de la Sociedad Civil cuando renacen la defensa de intereses particulares y surge el asociacionismo.

c) Tolerancia

¿Qué es tolerable? ¿Qué no? No existe una delimitación exacta de que es tolerable todo depende de cada individuo y sus ideas.

El concepto moderno de tolerancia surge como herramienta ante las guerras de religión. Esta sería una tolerancia prudencial.

Pero esto nos lleva a plantearnos la necesidad de mantener en el ámbito privado de cada uno, las diferencias sobre todo las religiosas, ya que si se intentan homogeneizar las creencias, haciendo un alto grado del uso de la fuerza. Pero la represión genera hipocresía, insinceridad y adulación al poderoso. Así mismo crea fanáticos y pone en riesgo las libertades.

Por ello es importante que la identidad religiosa no intervenga en el ámbito político-público y se desenvuelva en el ámbito privado.

Tolerantia (sufrir con paciencia) tendría tres acepciones. Si tolero es porque no puedo tolerar; No simpatizo con lo que tolero; las razones para tolerar se refieren a nosotros.

La Tolerancia como derecho es el respeto a la capacidad humana de darse uno mismo las propias normas. Esto conlleva una exigencia, el reconocimiento del otro y de su derecho a elegir con libertad como conducir su vida.

Rafael del Águila dice que, en la tolerancia como neutralidad, “ninguna concepción religiosa, moral o política debe ser favorecida en la esfera pública y todas deben ser igualmente toleradas”, para ello es necesario el velo de la ignorancia de Rawls donde las diferencias se hacen invisibles (consenso superpuesto).

Tolerancia basada en el Modus Vivendi (mecanismos de convivencia).

Irish Marion Young, Michael Sandel y Anna Galeotti tienen diferentes puntos de vista, pero realizan críticas paralelas al neutralismo liberal. ¿Por qué razón habría de cancelarse las diferencias de los ciudadanos, como pretende el neutralismo? ¿Por qué habría que hacerlos parecer “privados de identidad” si quieren acceder al papel central de la ciudadanía democrática?

Los individuos no siempre están en disposición de rechazar o cambiar su identidad. Tensión Mayoría/minoría, necesidad de establecer formas de inclusión.

Tolerancia basada en el diálogo, en la discusión pública de las diferencias mediante la participación, la deliberación y la acción comunicativa.

En la actualidad reaparece la tolerancia prudencial basada en el dejar hacer, la “privatización de las diferencias” y la comprensión de lo que se tolera.

Igualdad, Solidaridad y Justicia

a) Igualdad

Igualdad de algunos en algo. Cualquier norma general es abstracta y establece que algunos son iguales en algo, principalmente en el derecho privado.

Igualdad de algunos en todo. Igualitarismo parcial o limitado.

Igualdad de todos en algo. Igualdad por ejemplo de todos ante la ley y otros principios liberales.

Igualdad de todos en todo. “Concepción global de la sociedad según la cual es deseable que todos sean iguales en todo”. Históricamente y en la práctica es imposible por lo que las doctrinas igualitarias buscan la igualdad de la mayoría de individuos para el mayor número de bienes.

b) Solidaridad

¿Qué es solidaridad? Según Wikipedia, solidaridad se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes.

Podríamos decir que en nuestra opinión es la colaboración y el apoyo para la consecución de unos fines que afectan a terceros. Por ello consideramos que es un acto de solidaridad tanto dar dinero a una ONG, por ejemplo, ayudar a la reconstrucción de Haití, como que un médico que vaya allí desinteresadamente a prestar asistencia.

imagen procedente de everystockphoto

c) Justicia

Los dos modelos de justicia más representativos son el modelo liberal, con la Teoría de la Justicia de J. Rawls; y el Modelo republicano que encabeza M. Walzer.

Modelo liberal de la Justicia

Fruto del diálogo entre la tradición liberal-clásica y la cívico-humanista. La teoría ha considerado 3 evidencias: el problema del pluralismo razonable, la diversidad de doctrinas morales, religiosas y filosóficas, no existe ningún criterio moral superior que permita evaluar y elaborar una doctrina frente a otra; el problema de la opresión; y el problema de la legitimidad. Frente al pluralismo la Teoría de la Justicia propone “el consenso por solapamiento” y al problema de la opresión y de la legitimidad aporta la prioridad de lo justo y la idea de la razón pública.

Consenso por solapamiento, busca un consenso que la mayoría de la ciudadanía respalde sin que de su contenido se pueda extraer que se debe orientar al Estado. Es un consenso moral independiente de cualquier doctrina.

Prioridad de lo justo, cinco ideas del bien: la bondad como racionalidad, la idea de bienes primarios (derechos y libertades básicos, libertad de movimientos y libre circulación, poderes y prerrogativas de los cargos, ingresos y riqueza, bases del autorrespeto); concepciones comprehensivas del bien; virtudes políticas y la idea del bien como sociedad política bien-ordenada.

La razón pública. Principios que definen la estructura del Estado e Igualdad de Derechos y libertades básicas.

Modelo republicano de Justicia.

Walzer utiliza la referencia de la vida en común para ampliar el modelo liberal.

No existe un único principio válido de justicia y no existe un único espacio donde pueda llevarse a cabo la “vida buena”.

Dos problemas: el problema del pluralismo cultural y el problema de la tiranía.

La existencia del pluralismo cultural implica que se pierda la dependencia mutua y que la adquisición de la ciudadanía no implica una naturalización cultural. Walzer propone un impulso a la educación bicultural y la representación política de grupos étnica y culturalmente diferentes.

El problema de la tiranía, cada fragmento de la sociedad ha engendrado nuevas esferas distributivas que requieren protección para defender las libertades individuales. Y por ello el liberalismo ha degenerado en nuevas formas de tiranía que es necesario atajar con correctivos comunitaristas.

La ciudadanía es la base para la obtención del resto de bienes primarios en el modelo liberal, ¿Pero es justo que se hagan funcionar las economías haciendo distinción entre ciudadanos y no-ciudadanos? A lo que Ricard Zapata-Barrero responde que “los criterios de admisión que la tradición liberal utiliza hoy día son un signo de pervivencia tiránica, y por lo tanto son injustos.”

BIBLIOGRAFÍA

 

ARTETA, GARCÍA GUITÍAN Y MÁIZ (EDITS.): “TEORÍA POLÍTICA: PODER, MORAL Y DEMOCRACIA” Madrid, Alianza Editorial, 2003.

BOBBIO, NORBERTO: “Teoria Generale della Politica”, Torino, Biblioteca Einaudi, 1999

 Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+ o votando este blog en los Premios Bitácoras 2015 como mejor Blog de Opinión pinchando aquí.

8 comentarios:

administrador dijo...

hola ciudadano, he estado muy liado estos dias, este domingo hablamos de ti en la primera reunion para la unificacion de todos los verdes. Desde la confederacion, el grupo verde, gira madrid, etc

saludos amigo

planeta verde

Jorge Juan Morante dijo...

Hola Miguel:

Yo hasta el viernes también lo estoy.

Bueno, no sabía que teníais reunión este domingo, yo de todas formas estaba muy ocupado para haberme podido acercar.

saludos verdes,

Jorge Juan

Juancho Garcia dijo...

Hola. Temnarica muy interesante pero el poco contraste entre la letra y el fondo me hace pesado leer mas de dos minutos. Saludos PTB desde http://www.laesenciadeunviaje.com

Jorge Juan Morante dijo...

Hola:

Ok, gracias por tu visita.

Saludos,

Jorge Juan

Marcelo dijo...

Muy interesante, lastima que muchos de los conceptos que señalas, solo se quedan en conceptos y nunca pasan a la practica, en especial en paises pobres, pero las cosas estan cambiando en muchos de los llamados tercer mundistas, y estan naciendo nuevas ideologias

Jorge Juan Morante dijo...

hola Marcelo:

Ya bueno, lo importante es que haya personas dispuestas a ponerlos de verdad en practica.

Saludos,

Jorge Juan

Unknown dijo...

Hola, un abrazo desde la Comunidad PTB.
Gracias por la visita.

Evento CIEN.

Jorge Juan Morante dijo...

Hola:

No hay de que.

Saludos,

Jorge Juan