Mostrando entradas con la etiqueta Bruselas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bruselas. Mostrar todas las entradas

De puente por Bruselas

Del 5 al 8 de diciembre de este año estuvimos en Bruselas con el grupo de la Unión de Federalistas Europeos de Madrid, para el autor de este blog ha sido la segunda vez que visita esta ciudad.

Parlamentarium
Maqueta de la sede de Bruselas

Parlamentarium
Composición del Parlamento Europeo

Al llegar hicimos juntos una visita al Parlamento Europeo, dónde el servicio de visitas de la institución nos dio una charla sobre la Unión Europea. No pudimos visitar el salón de plenos del Parlamento Europeo porque está cerrado por obras. Después visitamos el Parlamentarium, un museo con la historia de la Unión Europea y sobre el funcionamiento y organización de las instituciones europeas, principalmente el Parlamento Europeo, de una forma dinámica e interactiva. A la noche tuvimos una cena del grupo en un restaurante cercano a la Grand Place.

UEF Europa
Charla de UEF Europa

Joaquín Almunia
Debate con Joaquín Almunia

Al día siguiente, Mana Livardjani del Secretariado de UEF Europa nos dió una charla sobre la historia y el trabajo de la Unión de Federalistas Europeos y después tuvimos un debate con el Comisario de Competencia Joaquín Almunia en el Edificio Berlaymont. El autor de este blog le preguntó por una ley electoral europea que regule todo el proceso para garantizar que sean unas elecciones europeas y no 28 elecciones nacionales, a lo que el comisario respondió que no es el momento. Javier Rojo preguntó por la posibilidad de reforzar la comunicación a lo que Almunia respondió que son asuntos muy serios la falta de liderazgo y la falta de convicción en el proyecto y que si no nos integramos más nos vamos a quedar en un mundo muy raquítico. Patxi Aldecoa señaló que hace falta que participemos además de buenos candidatos y de convicción en el Proyecto Europeo. Fernando Navarro le preguntó por si ve al PSOE defendiendo a Martín Schulz como candidato a presidir la Comisión y el Comisario respondió que no sabe lo que va a hacer el PSOE y que él está para trabajar por el interés europeo y no de su partido o su país. Rafa Pozas le dijo que la Comisión Europea debería volcarse más en educación y llamar la atención a Wert por los recortes en la materia en España, a lo que Almunia respondió que comparte la importancia de la educación y que lo más antipatriota es desmantelar un sistema de educación pero que la Comisión no puede intervenir porque las competencias en educación siguen siendo nacionales.
Museo de Bellas Artes de Bruselas
Museo de Bellas Artes de Bruselas

Notre Dame du Sablon
Notre Dame du Sablon

Manneken Pis
Manneken Pis

Janneken Pis
Janneken Pis

Zinneke Pis
Zinneke Pis
Atomium
Atomium

Después del debate teníamos tiempo libre así que el autor de este blog aprovechó para visitar otros sitios de Bruselas hasta el día de vuelta como el Museo de Bellas Artes, la iglesia de Notre Dame du Sablon, la Grand Place, el Atomium, el castillo de Laeken o la familia de estatuas orinando (el Manneken, la Janneken y el Zinneke).
gofres
Gofres

Cerveza de Frambuesa
Cerveza de Frambuesa

También aprovechamos para tomar chocolates belgas, gofres y cervezas de cereza y frambuesa.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.


Los ganadores del Concurso "Espacio Europa 2010" en Bruselas

Como premio, a los ganadores del Concurso de Blogs “Espacio Europa”, se nos invitó a viajar a Bruselas y a conocer las instituciones europeas del 13 al 15 de julio, junto con los ganadores de una Consulta Pública sobre la estrategia UE2020 en Tuenti y las ganadoras de un Concurso de Fotografía de Facebook.

El 13 de julio de 2010 salió el vuelo que nos llevaría desde Madrid a Bruselas, salió con un poco más de una hora de retraso, al llegar a Bruselas fuimos al hotel a dejar las maletas y nos fuimos andando desde el Barrio Europeo hasta el restaurante donde teníamos la cena en la “Place du Grand Sablon”, después de cenar nos fuimos a tomar algo y ver a la “Jeanneke Pis”.


Jorge Gutierrez, Ricardo Blanco y Encarna Hernández en la cena  del 13 de julio
Foto realizada por Jorge Juan Morante

A la mañana siguiente fuimos a visitar el Parlamento Europeo, nos recibió Natalia Dasilva del sector español de prensa, que nos enseñó las instalaciones y el hemiciclo, nos habló del servicio de prensa del Parlamento Europeo, y nos llevó a una sala para que Bárbara Quilez, de la web del Parlamento Europeo en español, nos hablase de la web del Parlamento Europeo, así como de la presencia de esta institución en las redes sociales. Después nos llevaron a comer a la cantina del Parlamento Europeo donde nos acompañó Macarena Rodríguez, de la Oreja de Europa, ganadora en la primera edición del Premio al Mejor Blog Europeo.


Jorge Juan Morante y el hemiciclo del Parlamento Europeo en Bruselas
Foto realizada por Encarna Hernández

Después de comer, aprovechando que teníamos la tarde libre, formamos un grupo para salir a pasear a las 14:30, nos fuimos andando hasta los jardines del Palacio Real, vimos el Palacio Real desde fuera y nos dirigimos hacia el Palacio de Justicia, pasando por la “Place du Petit Sablon” y la iglesia de “Notre Dame du Sablon”, cogimos el ascensor y bajamos hacia otra parte de la ciudad, pasamos junto a la Iglesia de “Notre Dame de la Chapelle”, hicimos nuestras compras, vimos el “Manneken Pis”, nos tomamos unas cervezas en el Café “Muerte Súbita” y nos fuimos a ver la Catedral pasando por la Grand Place. Luego desde allí nos fuimos hasta el restaurante de la Cena.


“Manneken Pis”
Foto realizada por Jorge Juan Morante

Tras cenar nos dimos otro paseo nocturno por la ciudad y pudimos apreciar los juegos de luces y música que se hacen en el Ayuntamiento por la noche. Nos tomamos algo en un antiguo mercado convertido en bar de copas y nos fuimos de vuelta al hotel.


El jueves 15, tras dejar las habitaciones y depositar las maletas en una sala del hotel, fuimos a visitar las instalaciones de la Comisión, nos recibió una veterana funcionaria de las Instituciones Europeas, María Isabel Rodilla, que nos dio una charla de presentación y nos dejó con su jefe, Jaime Andreu, que nos habló del Tratado de Lisboa, después fuimos hasta el edificio Berlaymont, sede de la Comisión Europea, donde nos hicieron entrega de los Diplomas que nos acreditaban como ganadores en nuestros respectivos concursos. Visitamos los estudios de la Comisión y nos permitieron asistir a las ruedas de prensa.


Alberto Mélida entrega a Jorge Juan Morante el diploma del Mejor Blog sobre el Tratado de Lisboa
Durante la comida tuvimos ocasión de charlar con un experto en la Estrategia 2020, y tras la comida fuimos a escuchar y debatir con Lorena Boix-Alonso, Jefa de Gabinete adjunta de la comisaria Neelie Kroes, sobre la Agenda Digital.

Echamos un vistazo a la biblioteca de la Comisión y nos fuimos a coger el autocar que nos llevaría al aeropuerto.

Agradezco a Alberto Mélida y a la Representación de la Comisión Europea en España que me hayan dado la oportunidad de visitar Bruselas, la capital de Europa, y de conocer de primera mano las instituciones europeas, así como me siento muy contento de haber conocido personalmente a bloggers como Francisco Ruiz, Francisco Luis Benitez, Alejandro Palomino o Encarna Hernández. Quizás 3 días sean  pocos días y hagan falta más, quizás además de visitar la Comisión y el Parlamento Europeo se debería visitar el edificio del Consejo, también hubiera sido interesante que hubiesemos podido debatir con eurodiputados.

VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS ÚLTIMAS ELECCIONES EUROPEAS


En las elecciones europeas, que se celebraron este año en la semana del 3 al 9 de junio, se produjo una participación en toda la Unión Europea del 43%, es la participación más baja desde que en 1979 se eligieran por primera vez los eurodiputados directamente por los ciudadanos, en esas primeras elecciones europeas se registró una participación del 61,99%.

Resulta paradójico que la participación en las elecciones europeas ha tenido una tendencia decreciente en las elecciones europeas mientras el Parlamento Europeo ha ganado peso en la toma de decisiones, ha evolucionado desde un órgano consultivo a ser un órgano que tiene que ser tomado en cuenta en las decisiones.

Uno de los factores que podría explicar este decrecimiento es la continúa ampliación de la Unión Europea, desde los 9 Estados miembros que tenía en 1979 hasta los 27 actuales. 5 de los 9 miembros de las elecciones de 1979, son los que registran mayor participación en todas las elecciones europeas, es destacable que en Bélgica y Luxemburgo se registran una participación superior al 90% en todas las elecciones europeas, probablemente influya que la capital de Bélgica, Bruselas, es a su vez la sede de la Comisión Europea, una de las tres sedes del Parlamento Europeo y el supervisor europeo para la protección de datos también tiene sus oficinas allí, y Luxemburgo es la sede del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, del Tribunal de Cuentas y otra de las sedes del Parlamento Europeo, lo que haga quizás que los belgas y Luxemburgueses sean más conscientes de la importancia de las instituciones europeas que el resto de ciudadanos europeos. La participación más baja nos la encontramos en uno de los países que se unieron en 2004, Eslovaquia, es el único estado miembro donde no se supera el 20% de participación en las últimas elecciones europeas.

Los ciudadanos europeos tienden a considerar las elecciones europeas unas elecciones secundarias que carecen de importancia, esto quizás sea probablemente por la desinformación, y a qué los medios de comunicación dan escasa importancia a las noticias de ámbito europeo o comunitario. El parlamento europeo llevó a cabo una campaña institucional sin precedentes, llegando a hacer uso de las redes sociales, con el fin de aumentar la participación electoral. ¿Qué ha podido fallar en esa campaña institucional? Pero una cosa es clara esa campaña no puede quedarse aparcada hasta dentro de 5 años, debe ir mejorando en estos años, analizando sus fallos, pero ejerciendo una labor de concienciación acerca de la importancia de las instituciones.

Probablemente la heterogeneidad de las elecciones europeas en cada Estado miembro tampoco ayuda a la participación en las elecciones europeas y sea necesaria un Acta Electoral que permita que este proceso electoral sea homogéneo en toda la Unión Europea.

Bibliografía:


- “Comportamiento Político y Electoral”, Anduiza, Eva y Bosch, Agustí; Editorial Ariel Ciencia Política; 2ª Edición; Barcelona; 2007

EN JUNIO DE 2009 VIÓ LA LUZ LA REVISTA L’EUROPEEN


En junio de 2009, mientras se estaban celebrando las elecciones europeas, en Francia se realizaba el lanzamiento de la revista L’Européen (http://leuropeen-web.eu/). En CafeBabel han realizado una entrevista al editor-jefe de esta nueva revista, Renaud de Chazournes (foto).

En esta entrevista el señor Chazuornes ha hablado de esta revista haciendo constar que no reciben subvenciones. Que ellos consideran que la prensa escrita y digital deben ser complementarias y esto se ve enque su revista hace uso de los dos soportes. El editor-jefe hizo referencia a que ninguno de los accionistas posee más del 10 % del capital. La revista se distribuye principalmente en Francia y Bruselas. La revista habla tanto de ciudadanos de a pie, como de la actualidad comunitaria. El eslogan de la revista es “Vivir y moverse en Europa”

Podéis ver la entrevista completa en:

foto procedente de www.cafebabel.com