Mostrando entradas con la etiqueta Reforma Laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reforma Laboral. Mostrar todas las entradas

“La reforma laboral: luces y sombras de un debate permanente” (4ª Jornada)

Gregorio Tudela, Gabriel García Becedas y Yolanda Valdeolivas


El 8 de septiembre tuvo la última jornada del curso de verano sobre la Reforma Laboral, comenzó con la conferencia “Pensiones Privadas versus Pensiones Públicas y corrió a cargo del catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UAM, Gabriel García Becedas. Comenzó hablando de que si España paga una deuda al 5,5% de interés pero su crecimiento es inferior a ese tipo de interés o aumenta los ingresos o tiene que reducir gastos, que esa reducción del déficit puede provocar una reducción del crecimiento y un aumento del desempleo. Destacó que tenemos la situación contradictoria de que los Fondos de Pensiones privadas en España no invierten en la deuda pública española para preservar su capital, lo que contribuye a que la deuda pública española caiga. Además antes una situación de pánico se han visto obligados a dar garantías que pasan por reformar la constitución para convertir en el principio básico de la constitución la devolución de la deuda a largo plazo. Gabriel García Becedas señaló como alternativas que “tenemos 80000 millones de euros en fraude fiscal, con ese dinero se podría cubrir la deuda”. También dijo que “los planes de pensiones no complementan las pensiones públicas ni son una alternativa” ya que los planes de pensiones no llegan al 10% de los trabajadores y la mayoría tiene aportaciones que no superan los 300€ al año, y una minoría los directivos de empresas destinan más de 1000 euros al año que son a quienes benefician, además se cobran en capital no en pensiones, y los que se lucran son los bancos, además si “a los gestores les entra la ludopatía pueden llegar a perder un 25%”, y señaló que “haría falta una federación europea” para salvar las pensiones públicas.

Gregorio Tudela, Luis Enrique de la Villa y Yolanda Valdeolivas

La Conferencia de clausura del Curso corrió a cargo de Luis Enrique de la Villa, catedrático emérito de Derecho del Trabajo de la UAM. El catedrático de la Villa resaltó que “la reforma laboral no ha servido, ni va servir, para el propósito que la justifica, porque se ha hecho todo lo contrario de lo que se debería haber hecho”, “que desde la reforma de las leyes no se soluciona la crisis” y que “debería haberse hecho una reforma de todos (sindicatos, empresarios y gobierno)” en lugar de una reforma de uno (gobierno).


Podéis leer y comentar mis otras crónicas del Curso de Verano:


“La reforma laboral: luces y sombras de un debate permanente” (1ª Jornada)

“La reforma laboral: luces y sombras de un debate permanente” (2ª Jornada)

“La reforma laboral: luces y sombras de un debate permanente” (3ª Jornada)

“La reforma laboral: luces y sombras de un debate permanente” (3ª Jornada)

Gregorio Tudela, Federico Durán y Yolanda Valdeolivas


El 7 de septiembre tiene lugar la tercera jornada del curso de verano sobre la reforma laboral y que empieza por una conferencia del Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Córdoba y socio del despacho de abogados Garrigues, Federico Durán. Empieza señalando que “tenemos una negociación colectica que ha sido un desastre… y ha sido una máquina de destrucción de empleo” y considera que esto es así por 3 motivos: ha sido insensible a la coyuntura económica; escasa renovación de los convenios colectivos; y el convenio es un contrato y no una norma jurídica, lo que lleva a que sindicatos como CCOO y UGT ejerzan más poder del que representan. Considera que la reforma es poco respetuosa con la libertad de negociación y que el legislador no puede imponer un arbitraje para todos los casos, sólo en casos excepcionales. Y destaco que “las empresas son multinacionales y los sindicatos nacionales” y que por ello se ha perdido la solidaridad obrera a nivel internacional.

A las 12:30 tuvimos una conferencia de la codirectora del Curso de Verano, Yolanda Valdeolivas, dedicada a “La flexibilidad interna y su articulación convencional: la modificación sustancial y el descuelgue salarial como paradigmas”, la profesora Valdeolivas destaca que la flexibilidad interna es el objetivo de la reforma laboral y que los trabajadores demandan una individualización de las condiciones de trabajo, el otro objetivo sería el mantenimiento del empleo. También comentó que la negociación colectiva constituye el mayor instrumento de flexibilización interna y para diluir el interés empresarial. Habló del concepto de modificación sustancial de las condiciones, que afectaría a la posición del trabajador, ya que podría facilitar al empresario modificar las condiciones de forma unilateral y eludir el control judicial. Otro aspecto que comentó la profesora Valdeolivas fue el descuelgue salarial, que plantea como novedad un cambio en el nivel de salarios para ligarlos más a la productividad.

Gregorio Tudela, Yolanda Valdeolivas y Antonio Panizo

A las 16:30 comenzó la conferencia “La Reforma del Sistema de Pensiones” a cargo del Director General del Instituto Nacional de la Seguridad Social, Antonio Panizo. Señala que se están produciendo cambios en los sistemas de pensiones de la Unión Europea. Y señaló que un envejecimiento de la población, ligado a una pérdida de confianza en la pacto generacional hicieron necesario una reforma del sistema que garantice su sostenibilidad. Destaca que esta reforma fue donde el Parlamento ha tenido más participación y que trata de mantener el contrato generacional, hacer creíbles las reformas, seguir la senda de reformas anteriores y recoger los compromisos del Acuerdo Social y Económico y las recomendaciones del “Pacto de Toledo”. Contempla una flexibilidad en la jubilación entre los 61 y los 67 y conlleva nuevas modalidades de jubilación.

“La reforma laboral: luces y sombras de un debate permanente” (2ª Jornada)

Yolanda Valdeolivas y Gema Sobrino


El 6 de septiembre de 2011 tuvo lugar la segunda jornada del Curso de Verano sobre la Reforma Laboral. Esta jornada comenzó con la conferencia “Intermediación en el mercado de Trabajo y políticas activas de empleo” y que impartió la profesora de Derecho del Trabajo de la UCM, Gema Sobrino. Habló de la historia de la intermediación laboral desde su aparición a finales del s. XIX como consecuencia de una demanda social y mediante agentes privados sin ánimo de lucro; la creación del servicio público de empleo en 1931 que colaboraría con los agentes privados; la proscripción de los agentes privados y el monopolio del sector público durante el franquismo; la legalización en 1994 de los agentes privados sin ánimo de lucro y de las ETT. Habló de que la actual reforma supone el reconocimiento legal de cualquier tipo de intermediación laboral y se justifica en que permitirá complementar la actividad de los servicios públicos con la actividad privada y que esto se puede interpretar como que los agentes privados se encarguen de aquellas que sean lucrativas y el resto para el sector público. También señaló que el empleo es un bien social y que nadie se debe apropiar de él, por ello es fundamental que los agentes privados comuniquen en tiempo real las ofertas que reciben para que estas estén disponibles a través del SISPE y de EURES para todos los trabajadores españoles y de la Unión Europea.

Yolanda Valdeolivas y Jesús Lahera

Sobre las 12 tuvo lugar la conferencia “La Reforma (Permanente) de la contratación laboral” a cargo del Profesor de Derecho del Trabajo de la UCM, Jesús Lahera Forteza, que empezó hablando de la elevada tasa de temporalidad y que esto ha afectado a los jóvenes y va relacionado con el empleo. El profesor Lahera dijo que esto está relacionado con que tenemos unas reglas muy flexibles de contratación y destacó que no se han preocupado de atajarlo hasta que las cosas han ido mal. Jesús Lahera propuso el contrato indefinido único para acabar con la temporalidad. Yo señalé que también hay otros tipos con mayor inseguridad que los temporales como los mercantiles.

Yolanda Valdeolivas y Ana de la Puebla

A las 16:30 empezó la conferencia de la profesora Ana de la Puebla sobre la “flexibilidad del despido” habló de cómo se plantea el tema en la Reforma Laboral y sobre las dificultades en la tramitación de los despidos económicos y que necesitaría agilizarse y eliminar la intervención administrativa, también se habló de una posible eliminación de la indemnización en caso de despidos económicos precedentes. En ese caso propuse que en vez de eliminarla se debería estudiar la posibilidad de cargarla al patrimonio del empresario cuando esta situación se deba a una mala gestión por parte del mismo.

“La reforma laboral: luces y sombras de un debate permanente” (1ª Jornada)

Vicerrectora, Valeriano Gómez, Yolanda Valdeolivas y Fernando Valdés 


El Ministro de Trabajo, Valeriano Gómez; la vicerrectora; la codirectora del curso, Yolanda Valdeolivas y el catedrático de Derecho del Trabajo, Fernando Valdés, inauguraron, el 5 de septiembre de 2011, el curso de verano de la Universidad Autónoma de Madrid sobre la Reforma Laboral titulado “La reforma laboral: luces y sombras de un debate permanente”.
Valeriano Gómez señaló que el Mercado del Trabajo tiene 3 problemas: Falta de estabilidad laboral, debido a una alta tasa de temporalidad; Desequilibrio del Mercado laboral (escaso nivel de formación, escaso nivel de cualificación y bajo nivel de productividad); y dificultades laborales (existencia de muchos jóvenes sin empleo ni estudios, los conocidos como Ni-Ni).

El ministro justifico la reforma para reducir el grado de dualidad en los contratos (aunque obvió que está suspendida la conversión de los contratos temporales a indefinidos), reducir el desequilibrio y mejorar las condiciones de empleo. Consideró que “establecer un contrato único no es la solución”. Dijo que la reforma trata de equiparar el coste del despido por cese de la relación laboral con el del despido objetivo y trata de adaptar la jornada al modelo alemán como alternativa al despido. Y destacó como los elementos fundamentales de la reforma más reciente que se pospone el Fondo Austríaco y la creación del Contrato de Fomento de la contratación indefinida.

Después tuvo lugar la conferencia inaugural a cargo del Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid, Fernando Valdés. Su conferencia estuvo articulada en cuatro factores: de índole económica (paso de la empresa fordista a la empresa red), de índole social (individualización de las relaciones laborales), de índole organizativa (con la globalización, la deslocalización y externalización de los procesos productivos las grandes empresas están vacías de personal y son meras tenedoras de acciones) y de índole política (el Estado pasa de defender al contratante débil a defender el percal, el Derecho del Trabajo ha pasado a regular la eficiencia del Mercado).
Ramón Górriz, Raúl Riesgo, Magdalena Nogueira, Arturo Fernández y Antonio Ferrer

Un poco más tarde de las 12 dio comienzo la Mesa Redonda “El contexto de la Reforma laboral de 2010 y 2011: las claves del diálogo social”, en la que estuvieron como ponentes: Raúl Riesgo, Director General de Trabajo; Arturo Fernández, vicepresidente de la CEOE; Ramón Górriz, secretario de Acción de CCOO; y Antonio Ferrer, Secretario de Acción de UGT. Estuvo moderada por la profesora de Derecho del Trabajo, Magdalena Nogueira. Raúl Riesgo consideró que con las últimas reformas laborales el derecho laboral puede decirse que ha pasado de “vivo” a “hiperactivo”, que ninguna reforma sirve para crear empleo pero que ayudará a reducir la flexibilidad interna. Arturo Fernández dijo “en España existe un claro desajuste entre formación e integración laboral” y consideró necesario “recortar los costes laborales”. Antonio Ferrer dijo que España se creó un modelo con pies de barro que dependió de la construcción hasta que estalló la burbuja y que en nombre de la competitividad no se deben recortar los derechos de los trabajadores. Ramón Górriz dijo que “en 2002 estabamos viviendo una farsa y ahora vivimos una tragedia.” Todos coincidieron en la necesidad de cambiar el modelo productivo. Yo pregunté si no sería mejor globalizar los derechos sociales en vez de recortarlos.

Yolanda Valdeolivas y Manuel Carlos Palomeque
A la tarde, Manuel Carlos Palomeque, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Salamanca, impartió la última conferencia del día dedicada a “El objeto y fundamento de la reforma laboral: ¿Cambios necesarios y adecuados para las insuficiencias detectadas?”, en la que comentó la reforma laboral, las debilidades del sistema laboral, los objetivos de la reforma y resaltó como posibles efectos de la reforma: promoción de un contrato más barato en su extinción, modelo de gestión intra-empresarial de flexibilidad interna; eliminación del control judicial; reforzamiento del poder empresarial; aumento de la Tasa de Ganancia; y debilitamiento de la negociación sectorial a favor de la negociación a nivel de la empresa.