Mostrando entradas con la etiqueta Tratado de Lisboa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tratado de Lisboa. Mostrar todas las entradas

Miembros de la Unión Europea: Portugal

Siguiendo la serie de Estados miembros de la Unión Europea llega el turno de Portugal. Entró a formar parte de la Unión Europea, junto con España, en 1986. Es un país que he visitado varias veces, he estado unas tres veces en Lisboa y dos en el Algarve (la región al sur de Portugal). Portugal es uno de los cuatro países presentes en la Península Ibérica (España, Portugal, Andorra y Reino Unido).


Su capital, Lisboa, es una ciudad con 3000 años de historia. Fue el escenario de la firma del actual Tratado de la Unión Europea (el Tratado de Lisboa). Un Tratado que ha supuesto una serie de novedades con respecto a los Tratados anteriores. Se pueden destacar algunas como la Iniciativa Ciudadana Europea, el Servicio Europeo de Acción Exterior o que se tengan en cuenta los resultados de las elecciones europeas para proponer un candidato a presidente de la Comisión Europea.

Portugal es un país con una superficie de 92.212 km². La mayor parte de su territorio se encuentra en la península Ibérica y cuenta con dos archipiélagos: Azores y Madeira. Su población es de 10.427.301, siendo el país número 12 en la lista de los más poblados de la Unión Europea y el décimo en densidad de población (114,4 hab./ km²). Su único vecino es España.

El idioma oficial es el portugués que, con 217.000.000 hablantes, es la sexta lengua más hablada del mundo. En el municipio de Miranda de Duero está aceptada como lengua cooficial el mirandés una variante del asturleonés.

En 2016 ocupaba el puesto 29 en la lista del Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional que mide la percepción de la corrupción en cada país (se toma en cuenta la opinión de empresarios y analistas del país analizado).

El territorio de Portugal ha estado habitado por diferentes pueblos: los iberos, los celtas, griegos, fenicios, cartagineses. Se considera la creación de Portugal como Estado independiente en el 1143, aunque no será reconocido como tal por sus vecinos castellanos hasta la firma del Tratado de Alcañices en 1297. De 1580 a 1640 formó una Unión Ibérica con España por la cual eran gobernados por el mismo rey, pero se mantenían como países separados.

Desde 1976 el régimen político de Portugal es la república semi-presidencialista con un presidente de la república, la Asamblea de la República, el gobierno y el poder judicial.

El presidente de la República portuguesa es el jefe del Estado. Es elegido por sufragio universal libre y directo para un mandato de 5 años (sólo puede ser reelegido una vez). Las funciones del presidente de la República son: la política exterior; comandante supremo de las fuerzas armadas; puede disolver la Asamblea Nacional Portuguesa y convocar nuevas elecciones legislativas; nombra al Primer Ministro en función de los resultados de las elecciones, y a los demás miembros del Gobierno, a propuesta del Primer Ministro; declara el estado de sitio y la consulta de emergencia, guerra y  la paz, de acuerdo con el Gobierno y con el permiso del Parlamento; firma o veta las leyes que emanen del Parlamento y aquellas disposiciones normativas que emita el gobierno; ratifica los tratados internacionales; puede proponer celebrar; puede presentar recursos previos de constitucionalidad sobre disposiciones de los acuerdos o tratado internacionales; nombra otros altos cargos del Estado; y puede realizar los indultos y conmutar penas.

La Asamblea de la República es el parlamento de Portugal. Está formado por una única cámara legislativa formada por 230 diputados elegidos por un mandato de 4 años de forma proporcional mediante sufragio universal, libre y directo.

El Primer Ministro es nombrado por el presidente de la república una vez escuchados los grupos de la Asamblea de la República surgidos de las elecciones legislativas. El primer ministro propone al jefe del Estado el nombramiento de los integrantes de su gobierno. Lleva a cabo la gestión política del país en base a un programa y está sujeto al control del Jefe de Estado, del Parlamento y de los tribunales.

El peso de Portugal en la Unión Europea:

El comisario de Investigación, Ciencia e Innovación es el portugués Carlos Moedas.

Portugal elige 21 de los 750 eurodiputados que forman el Parlamento Europeo. 3 de estos eurodiputados presiden delegaciones del Parlamento Europeo: Francisco ASSIS (S&D) preside la Delegación para las Relaciones con Mercosur; Marisa Matias (GUE) la delegación para las Relaciones con los Países del Mashreq (Egipto, Palestina, Jordania, Líbano, Siria, Arabia Saudí, Sudán, Yemen, Irak, Catar, Baréin, Omán, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos); y la Delegación para las Relaciones con la República Federativa de Brasil que preside Fernando Ruas (PPE).



Su gobierno tiene voz y voto en el Consejo de la Unión Europea y en el Consejo Europeo y para las votaciones por mayoría cualificada el peso de su voto es del 2.53% de población de la Unión Europea.

Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

LA IMPORTANCIA DE AUMENTAR EL PRESUPUESTO DE LA UE

La Comisión de Presupuestos del Parlamento Europeo ha aprobado un informe en el que apoya un aumento del Presupuesto de la Unión, que se desglosa punto por punto con el fin de garantizar una eficiente utilización del mismo. El informe justifica el aumento en que, el Consejo, en su propuesta de recorte pretende que la Unión haga más con un presupuesto más minúsculo.

Es necesario que el minúsculo presupuesto de la Unión Europea (para 2010, el presupuesto de la Unión representa un poco menos del 1 % del PIB europeo, mientras que el del Reino Unido representa el 59% de su PIB nacional, si los comparamos al tipo de cambio de ayer, el presupuesto de la Unión para 2010 valdría 123,61 billones de Libras y sería, aproximadamente, una sexta parte del presupuesto del Reino Unido que son 704 billones de Libras) se aumente para poder hacer frente al nivel competencial adquirido tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. Ese aumento debe salir de una creación de Recursos Propios, permitiendo a las instituciones europeas ganar independencia con respecto a los Estados Miembros, y que, por mucho que digan algunos euroescépticos, no tienen porque recaer su carga en el conjunto de los ciudadanos si se graban actividades como las financieras especulativas.

Presupuesto de la Unión Europea para 2010


Presupuesto del Reino Unido para 2010 (Tipo de cambio a día de ayer: 1 =0.87360 £)

AUTONOMÍA FINANCIERA DE LA UE Vs RECORTE DEL PRESUPUESTO EUROPEO

Hace poco, en este blog, hablamos sobre la necesidad de más autofinanciación para la Unión Europea y que se aumente su Presupuesto, sin embargo, recientemente los 27 Estados miembros se han puesto de acuerdo para pedir que se recorte el Presupuesto Europeo hasta 3600 millones de euros.

El presupuesto supone un 0,9% del PIB de la Unión Europea, muy inferior con respecto al de los países miembros, e insuficiente para que la Unión Europea pueda ejecutar todas las competencias que le corresponden por el Tratado de Lisboa, además que más de ¾ partes de los ingresos provienen de aportaciones de los Estados miembros, lo que le deja en una situación de dependencia con ellos.

Desgraciadamente, la creación de Nuevos Recursos Propios es una de las materias que aún se tramitan por el Procedimiento de Consultación (Artículo 311 del Tratado de Lisboa), con lo que es necesario que el Consejo lo apruebe por unanimidad, pero tiene que consultar previamente al Parlamento Europeo.

Creo que, tanto los Ciudadanos, como el Parlamento Europeo que nos representa, debemos movilizarnos para conseguir una mayor autonomía financiera de la Unión Europea y que no se recorte el presupuesto europeo, sino que se aumente para que la UE tenga más capacidad de ejecutar sus políticas.

Podéis obtener más información en:



Los torys renuncian al referéndum pero quieren recuperar competencias


Una de las bazas electorales de los torys para ganar las elecciones al parlamento británico del año que viene ha sido la celebración de un referéndum en relación al Tratado de Lisboa. David Cameron, líder de los conservadores británicos, ha hecho público que renuncian a la celebración del referéndum que proponían con motivo del Tratado de Lisboa.


David Cameron, líder de los conservadores Británicos
Foto procedente de Wikipedia

Y esto se produce ante la posibilidad de la firma, por Václav Klaus, presidente de la República Checa, del Tratado de Lisboa, ya que cada vez tiene menos excusas, tras la sentencia favorable al tratado del Tribunal Constitucional Checo, y la aprobación en referéndum del Tratado, en Irlanda, así como las concesiones que se le han hecho desde la Unión Europea. Esto haría entrar en vigor el Tratado antes de las elecciones británicas con lo que un referéndum sobre el tratado podría desencadenar la salida del Reino Unido de la Unión Europea, algo que los torys, pese a su euroescepticismo, no quieren.


Václav Klaus, presidente de la República Checa
Foto procedente de Wikipedia


Los Torys han decidido un cambio en su estrategia y en lugar del tratado negociarán con la UE una devolución de competencias.



No me parece justo para los ciudadanos europeos que, en determinados temas de su competencia,  las decisiones de la Unión Europea no tengan validez en todos los Estados miembros.

Bibliografía:



votar

EL TRATADO DE LISBOA SALVA SU ÚLTIMO ESCOLLO PARA ENTRAR EN VIGOR

Vaclav Klaus, presidente de la República Checa, finalmente ratificará el Tratado de Lisboa, con lo que se abre el camino a la entrada en vigor del Tratado de Lisboa.



Vaclav Klaus
foto procedente de Wikipedia





Es una lástima que para conseguir esto se haya acordado una excepción de la República Checa en la Aplicación de Derechos Humanos, no hay ciudadanos europeos con más derechos o menos, sino que deben ser con iguales derechos.




Más información:








votar

El Tratado de Lisboa


Tres países faltan por ratificar el Tratado de Lisboa. Dos de ellos, Polonia y la República Checa, están a la espera del resultado del referéndum que se celebrará en Irlanda.

Los últimos sondeos de cara al referéndum en Irlanda, que se celebrará el 2 de octubre, indican que esta cayendo el apoyo a Tratado de Lisboa, aunque sigue habiendo gente que se muestra más a favor que en contra.

El Tratado de Lisboa supone una serie de novedades con respecto a los anteriores tratados:

- Se produce una ampliación de las competencias del Parlamento, que junto a un reforzamiento del procedimiento de codecisión, lo sitúa en posición de igualdad con el Consejo.

- Se abre la posibilidad de iniciativas legislativas populares, al permitir que los ciudadanos puedan presentar propuestas legislativas, siempre y cuando estas estén apoyadas por al menos 1 millón de ciudadanos europeos.

- Una mayor participación de los parlamentos nacionales en las instituciones europeas.

- Se establece un reparto de Competencias entre la Unión y los estados miembros.

- Por primera vez se establece un procedimiento que permitiría a un Estado miembro salir de la Unión.

- Con el fin de agilizar las decisiones se amplían las materias que se aprobarán por mayoría cualificada en lugar de por unanimidad.

- Se crea el Presidente del Consejo Europeo, con un mandato de 2 años y medio, y se vincula el nombramiento del Presidente de la Comisión a los resultados de las elecciones europeas.

- Especifica los valores sobre los que se basa la Unión Europea.

- Se amplían los derechos reconocidos en la Carta de Derechos Fundamentales.

- Se señala la importancia de la solidaridad entre los Estados miembros.

- Se atribuyen competencias en materia de seguridad a la Unión Europea, con el fin de una lucha más eficaz contra el crimen.

- Creación del Servicio Europeo de Acción Exterior, que asistirá al Alto Comisionado de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, que tendrá categoría de Vicepresidente de la Comisión.

- Personalidad Jurídica unificada de la Unión Europea.

Podéis obtener más información sobre el Tratado de Lisboa en: http://europa.eu/lisbon_treaty/index_es.htm

Por los avances que supone para la Unión Europea es importante que entre en vigor. Quizás no recoja todos los cambios que necesita la Unión pero las novedades que plantean ya suponen una mejora del actual sistema y abren la puerta a una Unión Europea cada vez más fuerte.