Rajoy, Passos Coelho, Letta y Monti participarán en los debates sobre el Futuro de Europa

El jueves y viernes de esta semana, 27 y 28 de febrero de 2014, tendrá lugar en Madrid el IV Foro del Consejo sobre el Futuro de Europa del Instituto Berggruen, Think Tank fundado por el financiero Nicolas Berggruen, que será uno de los participantes. En esta edición se tratarán la crisis, el desempleo juvenil, las elecciones europeas de 2014 y el Futuro de Europa.


En el Foro participarán, entre otros: los jefes de gobierno de España y Portugal Mariano Rajoy y Pedro Passos Coelho; el expresidente español, Felipe González; los exprimeros ministros italianos Mario Monti y Enrico Letta; las periodistas María Casado y Monserrat Domínguez; el Presidente de Notre Europe, Pascal Lamy; o el politólogo y director de la oficina del ECFR en Madrid, Nacho Torreblanca.

Además en este Foro han sido invitados a participar estudiantes de postgrados, entre estos participaran 7 alumnos del Máster en Liderazgo Político y Social de la Universidad Carlos III, uno de ellos el autor de este blog.

Las sesiones de la conferencia Proyecto Europa se harán a puerta cerrada pero es posible seguirlas por streaming desde elpais.com, la edición global del Huffington Post y la web del Instituto Berggruen. También es posible a través de Twitter siguiendo @berggruenInst y el hashtag #BIGProEU.


¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+. También podéis votar el blog en la categoría Actualidad de los Premios 20 Blogs.

Las situaciones en Ucrania y Venezuela a debate en el Parlamento Europeo

Desde hoy, a las 17 horas, hasta el 27 de febrero de 2014 tendrá lugar una nueva sesión plenaria del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

Estrasburgo

En esta nueva sesión se debatirá entre otros temas sobre las situaciones en Ucrania y Venezuela; las llamadas de emergencia; sobre los planes de la “garantía juvenil” en la sesión del Control al Consejo y la Comisión; prostitución; facilitar la congelación de bienes criminales; las consecuencias del referéndum en Suiza; acabar con la letra pequeña en los seguros; la utilización de “drones” armados; la supervisión de los derechos fundamentales en la Unión Europea y las llamadas de emergencia.

En esta sesión se votarán sobre otros temas que se debatieron en sesiones plenarias anteriores como límites a las emisiones de CO2 de los coches o la exención de visados a Colombia y Perú.


Más información sobre la sesión plenaria pinchando aquí.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+. También podéis votar el blog en la categoría Actualidad de los Premios 20 Blogs.

Se cumplen 30 años de la aprobación del proyecto de Tratado constitutivo de la Unión Europea

Unión Europea
Hoy, viernes 14 de febrero de 2014, se cumplen 30 años de la aprobación por el Parlamento Europeo del proyecto de Tratado constitutivo de la Unión Europea. El Relator fue Altiero Spinelli. La votación tuvo lugar el 14 de febrero de 1984 y fue aprobado por 238 a favor y 31 en contra con 43 abstenciones.

Andrew Duff, quien copreside con Jo Leinen el Grupo Spinelli de  eurodiputados federalistas en el Parlamento Europeo  dice que, "el Tratado de Spinelli fue pionero. Fijó las condiciones para el debate constitucional que condujeron al Tratado de Maastricht en 1990. Estableció el Parlamento Europeo como foro político central de Europa. Perdura aún hoy en día como una inspiración para aquellos que se esfuerzan por construir una Europa más unida y democrática. Nuestra reciente Ley Fundamental, en efecto, se inspira en las ideas claro pensamiento y provocativas que caracteriza el proyecto de Tratado de 1984” y que "Altiero Spinelli fue un extraordinario líder europeo, quien tuve el privilegio de conocer, y es verdad que hoy le recordamos".


Jo Leinen añade que "hoy tenemos que ser tan valientes como Altiero Spinelli lo fue hace 30 años con su proyecto de tratado al presentar ideas audaces sobre el futuro de Europa. Es por ello que el Grupo Spinelli en el Parlamento Europeo ha elaborado su Ley Fundamental.” Y considera que "después de las elecciones el nuevo Parlamento Europeo debe usar su derecho en virtud de los tratados para abrir una nueva fase constituyente iniciando la necesaria revisión de los tratados actuales. Eso sería la mejor manera para que los eurodiputados conmemorar el gran líder europeo, Altiero Spinelli."

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+. También podéis votar el blog en la categoría Actualidad de los Premios 20 Blogs. 

¿Cómo se puede combatir mejor el Tráfico Ilegal de Especies?

El tráfico de especies silvestres, por el que entendemos el comercio transfronterizo ilegal de recursos biológicos extraídos de la naturaleza, tanto animales como vegetales, se ha convertido en una de las actividades delictivas transnacionales más rentables a escala mundial y se ve fomentado por la fuerte y creciente demanda de productos de especies silvestres. Los bajos niveles de sensibilización, el escaso riesgo de detección y la levedad de las sanciones hacen que sea una práctica rentable para las redes de delincuencia organizada, tanto en la UE como más allá de sus fronteras. Este tráfico ha aumentado considerablemente en los últimos años.

La Comisión Europea ha lanzado hace poco una Consulta Pública a la Ciudadanía sobre el modo en que la Unión Europea (UE) puede combatir el drástico aumento del tráfico de especies silvestres debido al incremento a nivel global de la caza y pesca furtivas y del comercio ilegal de vida silvestre ya que la UE es el principal destino.

Janez Potočnik, comisario de Medio Ambiente, declaró, en el lanzamiento de la Consulta, que «El tráfico de especies silvestres está causando terribles daños a la biodiversidad, y necesitamos encontrar la manera de emprender acciones más decisivas. Esta consulta es un primer paso hacia lo que espero sea un cambio importante en nuestro enfoque».

Aunque la UE lleva combatiendo este comercio ilegal a lo largo de la última década, algo en lo que ha invertido más de 500 millones de euros, quiere mejorar sus políticas al respecto por ello es posible enviar sus opiniones a través de Your Voice in Europe hasta el 10 de abril.


Las opiniones expresadas en la Consulta junto con las conclusiones de un Congreso que tendrá lugar sobre el tema el 10 de abril serán tenidas en cuenta por la Comisión Europea a la hora de reformular su política para combatir el tráfico ilegal de especies silvestres.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+. También podéis votar el blog en la categoría Actualidad de los Premios 20 Blogs. 

¿Cuáles son mis derechos como ciudadano Europeo? (XVIII)

Imagen procedente de deconceptos.com

En el capítulo IV “Solidaridad” de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, del artículo 27 al 33, se recogen principalmente los derechos de los Trabajadores:

- Se establece el derecho a ser informados y consultados sobre las actuaciones en la empresa en que trabajen (Art. 27).

- Derecho de negociación y de acción colectiva (Art. 28), se reconoce el derecho a negociar y a establecer convenios colectivos entre empresarios y trabajadores y al ejercicio, por parte de los trabajadores, de acciones colectivas en defensa de sus intereses como el derecho de Huelga.

Derecho de acceso gratuito a los servicios de colocación (Art. 29).

- Protección en caso de despido injustificado (Art. 30).

- Condiciones de trabajo justas y equitativas (Art. 31), el trabajador tiene derecho a un trabajo que respete su salud, su seguridad y su dignidad y esto incluye el derecho a la limitación de la jornada laboral y a descansos diarios y semanales, así como a disfrutar de vacaciones anuales retribuidas.

- Prohibición del trabajo infantil y protección de los jóvenes en el trabajo (Art. 32), se prohíbe trabajar a toda persona en edad de escolarización obligatoria y los jóvenes que sean contratados deben disponer de condiciones de trabajo adaptadas a su edad y estar protegidos contra la explotación económica y otro tipo de condiciones que les puedan ser perjudiciales.

- Vida familiar y vida profesional (Art. 33), se protege a los Trabajadores frente a que sea despedidos por cuestiones de maternidad o paternidad, ya sea esta por nacimiento o por adopción.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+. 


¿Qué es el Federalismo Global?

A) Teoría del Federalismo Global

Federalismo Global

Los problemas Transnacionales, junto con la globalización de la economía, implican a numerosos actores y no es posible que sean resueltos desde los Estados-Nación, haciendo necesaria una Federación global, una federación dónde los Estados-Nación no desaparecerían sino que reformularían su papel cooperando no sólo con otros Estados-Nación sino con los diferentes niveles de gobierno.

Stiglitz considera que no es posible convivir con la globalización económica si no se gestiona mejor y que para ello hay que pensar y actuar de una forma más global. (Stiglitz: 2006: pp.349).

Según Dani Rodrik nos encontraríamos tres opciones y de ellas sólo son elegibles dos de ellas: Globalización, Estado-Nación y Democracia, ya que, en cada elección, habría que descartar una de ellas. El propio Rodrik considera que la mejor forma de globalización política sería un federalismo global, donde los gobiernos nacionales no desaparecerían aunque perderían bastante poder y aunque pone como ejemplo la Unión Europea dice que está muy lejos de conseguirse pero considera compatibles una legislación global con las democracias nacionales. (Rodrik: 2012: pp: 219-224)


Un federalismo global implica una Unidad en la diversidad, el equilibrio entre la diversidad y el conjunto, no se puede concebir a la sociedad como un ente homogéneo donde no cabe la multiculturalidad con lo que a nivel global también es posible. Supondría la existencia de una organización global, anticentralista y la superación de los estados-nación que se mantendrían pero dentro de su respectivo nivel de toma de decisiones en la gobernanza.

El federalismo global conllevaría la sustitución de “la concentración de poderes” por una dispersión del Poder (Constantinesco: 1989: p. 129), que conllevaría redistribuir las competencias de los Estados-Nación entre los diferentes niveles de gobierno, desde unos límites a la descentralización: el principio de Autonomía (Autoafirmación, Autodefinición, autoorganización y autogestión) y el Principio de Participación, colectividades que participan en la toma de decisiones a través del poder legislativo o del ejecutivo.

B) El ejemplo de la Unión Europea

Después de la Segunda Guerra Mundial, seis países europeos tomaron conciencia de que la superación de sus rivalidades pasaba por una mayor cooperación, porque iban a generar mayor desarrollo y beneficio cooperando que luchando y compitiendo entre sí.

Este proyecto de cooperación internacional empezó siendo una Comunidad del Carbón y del Acero (CECA) pero con unas instituciones supranacionales: una Alta Autoridad, una Asamblea Parlamentaria, un Consejo de Ministros y el Tribunal de Justicia.

Luego, a medida que esta cooperación fue ampliándose a otros campos (Energía Nuclear, Económica, Unión Aduanera, Mercado Único,…), también fueron evolucionando sus instituciones supranacionales y aumentando sus Estados miembros aproximándose cada vez más hacia un sistema federal supranacional:

- La Alta Autoridad es hoy la Comisión Europea que cada vez más se asemeja más a un ejecutivo federal.

- La Asamblea Parlamentaria es hoy un Parlamento Europeo  que es colegislador en casi todas las políticas europeas, con competencias de control sobre la Comisión, y que es elegido por todos los ciudadanos europeos en sufragio universal libre y directo.

- El Consejo de Ministros es hoy el Consejo de la Unión Europea y ya no es aquella institución cerrada que tomaba la mayoría de decisiones por unanimidad y de espaldas a la ciudadanía, sino que se asemeja más a un Senado Federal más transparente, que adopta la mayoría de decisiones por mayoría cualificada  y que tiene que llegar a acuerdos con el Parlamento Europeo en la mayoría de políticas europeas.

- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea es quien interpreta los Tratados y dirime los conflictos que puedan surgir.

Pero la mayor muestra de que el Federalismo Global es posible es que, en la Unión Europea, cada vez son más países los que quieren formar parte de este ente supranacional basado en los principios de solidaridad, cooperación y democracia y donde los Estados-Nación se encuentran unidos en la diversidad. Con la excepción del Reino Unido, el único país que decidió salir.

C) Conclusión

En conclusión la mejor forma de equilibrar la política y la economía en el momento actual es un federalismo global que respete la diversidad cultural del mundo y permita a los Estados encontrar un nuevo papel dentro del mundo


D) Bibliografía

Constantinesco, V. (1989) “Aspectos jurídico-políticos del federalismo” en Díaz-Carrera, C. (Dir.) Federalismo Global, Unión Editorial, Madrid, pp 127-134.

Díaz-Cayeros, A. (1998) “Globalización y Federalismo”. Tercer Congreso de Economía y Derecho. ITAM. 30 de octubre de 1998.

Palomares Lerma, G. (2006) “Relaciones Internacionales en el s.XXI” Madrid: Editorial Tecnos.

Pueyo Losa, J. y Brito, W. (Dirs.) (2012) “La gobernanza de los mares y océanos : nuevas realidades, nuevos desafíos”. Scientia Jurídica Andavira Editora. Santiago de Compostela.

Rodrik, D. (2012) "El trilema político de la economía mundial" y "¿Es viable un gobierno global? ¿Es deseable?" en La paradoja de la globalización Democracia y futuro de la economía mundial, Barcelona: Antoni Bosch, pp. 203-251.

Stiglitz, J. E. (2006) “Cómo hacer que funcione la Globalización.” Madrid: Taurus.

Valverde, J.L. (1989) “Introducción al Federalismo Global”  en Díaz-Carrera, C. (Dir.) Federalismo Global, Unión Editorial, Madrid, pp 17-38.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+. También podéis votar el blog en la categoría Actualidad de los Premios 20 Blogs.  

Las situaciones en Ucrania y Siria a debate en el Parlamento Europeo

Hoy a las 17 horas comienza una nueva sesión plenaria del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

Parlamento Europeo

Entre los temas que se debatirán en la Sesión Plenaria están: Unión Bancaria;  los derechos de los pasajeros aéreos;  las condiciones de trabajo de los temporeros; penas por abuso de los mercados financieros; las situaciones en Ucrania y Siria;  el acuerdo de pesca con Gabón;  los derechos de autor para la música en Internet; los Objetivos climáticos para 2030; y el etiquetado de origen de la carne.

La difíciles situaciones que se están viviendo en Siria y Ucrania serán analizadas en la Eurocámara.

Más información y otros temas que se debatirán en Agenda de la Sesión Plenaria.

La sesión se puede seguir en directo.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+. También podéis votar el blog en la categoría Actualidad de los Premios 20 Blogs.  

6 de febrero, próximo debate sobre el Futuro de Europa

La Comisión continúa la serie de debates sobre el Futuro de Europa, que empezaron en Cádiz en 2012, con un nuevo debate que tratará sobre la lucha contra el cambio climático.

Copenhague
Foto procedente de la Comisión Europea

Será el próximo 6 de febrero en Copenhague  y  comenzará a las 17 horas (hora local), se podrá seguir en directo y contará con la participación de la Comisaria para el Cambio Climático Connie Hedegaard.


Para más información e Inscripciones: http://ec.europa.eu/debate-future-europe/citizens-dialogues/denmark/copenhagen/index_en.htm

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+. También podéis votar el blog en la categoría Actualidad de los Premios 20 Blogs.  

14 de mayo, debate televisado entre los candidatos a presidir la Comisión

Habrá un debate televisado entre los diferentes candidatos a presidir la Comisión Europea por los partidos políticos europeos el  próximo 14 de mayo dentro de las elecciones europeas de 22 al 25 de mayo de este año.
Berlaymont Comisión Europea

El debate será en directo y será organizado y distribuido por European Broadcasting Union (EBU), y será emitido por Televisiones Públicas como la BBC (Reino Unido), RAI (Italia) y TF1 (Francia).

Los cinco principales partidos politícos europeos que han presentado sus candidatos a presidir la Comisión: los Populares Europeos, presentan al expresidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker;  los Socialistas Europeos presentan a Martín Schulz, actual presidente del Parlamento Europeo; los Verdes Europeos presentan dos candidatos el eurodiputado francés, José Bové,  y la eurodiputada alemana y dirigente de los Jóvenes Verdes Europeos, Ska Keller; los liberales europeos presentan al eurodiputado danés Guy Verhofstadt; y el Partido de la Izquierda Europea al político griego Alex Tsipras

Esperemos que este debate, al dar a conocer las diferentes propuestas de los Partidos Políticos Europeos mediante sus candidatos a presidir la Comisión sirva para ayudar a que los ciudadanos perciban estas elecciones como europeas y no en clave nacional, aunque no servirá de mucho si las listas electorales no reflejan a que partido electoral europeo se está votando y se hacen campañas electorales europeas y no nacionales y los medios de comunicación no le prestan más importancia al Parlamento Europeo.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+. También podéis votar el blog en la categoría Actualidad de los Premios 20 Blogs.  

31 de enero, seminario sobre la Unión Bancaria con Martín Schulz

El viernes 31 de enero, en el Círculo de Bellas Artes, desde las 10 a las 14 horas, tendrá lugar el seminario “Europa 2014, ¿De la crisis a la recuperación?: La Unión Bancaria” organizado por la Fundación Alternativas.

Europa 2014, ¿De la crisis a la recuperación?: La Unión Bancaria

El seminario trata de exponer cuál es la situación económica actual de Europa, qué cambios se están produciendo en Europa y qué efectos está teniendo la Unión Bancaria en la recuperación. Entre los ponentes de este seminario están: el Presidente del Parlamento Europeo, Martín Schulz, que será presentado por el expresidente de la Institución Josep Borrell; el Secretario de Estado para la Unión Europea, Iñigo Méndez de Vigo; el eurodiputado Salvador Garriga; o el Periodista Xavier Vidal Folch.


Más información sobre el seminario en: Fundación Alternativas.

Para inscribiros tenéis que mandar un email a egil@falternativas.org

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.

Recuperación económica, el Euro y el refuerzo de la legitimidad democrática, prioridades de la Presidencia Griega.

Presidencia Griega del Consejo de la Unión Europea

El 1 de enero se produjo un cambio en la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, terminó la Presidencia Lituana del segundo semestre de 2013 y comenzó la Presidencia Griega, aunque dentro del mismo trío presidencial del que también formó parte la presidencia Irlandesa, por lo que las prioridades de la presidencia irán en la línea del programa del Trío de Presidencias de Irlanda-Lituania-Grecia.

Las Tres Prioridades de la Presidencia Griega, el país más afectado por la crisis y el que más sacrificios ha tenido que realizar de los países de la zona Euro, son: la recuperación económica, el Euro y el refuerzo de la legitimidad democrática de la Unión Europea.

Billete 500 euros
© European Union, 2013

El jueves, 9 de enero, a las 13 horas, en la sede de las Instituciones Europeas en Madrid (Pº de la Castellana, 46, Metro Rubén Darío) tendrá lugar un acto con motivo del cambio en la Presidencia del Consejo, en el que se izará la bandera de Grecia, se tocará la Oda a la Alegría de Beethoven (Himno de la Unión Europea) y contará con la participación de: Iñigo Méndez de Vigo, Secretario de Estado de la Unión Europea; Franciscos Verros, Embajador de Grecia en España; Audra Plepyte-Jara, Embajadora de la República de Lituania en España;  Ignacio Samper, Director de la Oficina del Parlamento Europeo en España y Francisco Fonseca, Director de la Representación de la Comisión Europea en España.  Al finalizar el acto habrá un cocktail con Vino español y productos griegos.



Ver mapa más grande
Más información sobre la Presidencia Griega del Consejo de la Unión Europea pinchando aquí.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.También podéis votar el blog en la categoría Actualidad de los Premios 20 Blogs.

El Blog Ciudadano Morante cumple 6 años

Un 2 de enero de 2008 veía la luz este blog. Desde entonces el blog ha ido cambiando hasta lo que es actualmente y hoy cumple 6 años. En este tiempo ha recibido 218.955 visitas.

Ciudadano Morante

El mes que más visitas ha recibido ha sido agosto de 2013, mes en el que el blog recibió más de 10000 visitas.

Los post más visitados en estos 6 años son: Valores Políticos (6284 visitas), 15+33 (5510 visitas), Estrategia Europea de Discapacidad (3719 visitas) y ¿Cuál es la relación entre Individuo y Comunidad? (3389 visitas).

Las páginas más visitadas del blog son: Unión Europea (1029 visitas), Comunidad PTB (818 visitas) y Autor (755 visitas).

Las palabras clave más utilizadas en los buscadores para encontrar el blog desde que surgió son: Valores políticos (898 veces), Discapacidad (808), Ciudadano Morante (245) e Individuo y Comunidad (196 veces). El buscador a través del cual más se accede es Google.

Google


La mayoría de las visitas proceden de España (46503) pero también ha habido numerosas visitas de Estados Unidos (23789), México (21887), Bélgica (17157), Italia (13389), Venezuela (8641), Colombia (8123), Francia (6546), Argentina (5048) y Alemania (5011).

Pero este blog también ha permitido a su autor conocer a mucha gente interesante, además de a ser invitado a numerosos eventos, el último a la "European Year of Citizens Closing Conference" en Vilnius.

Pero todo esto no sería posible sin la interacción con los lectores que nos visitan y que hacen difusión de los contenidos de este blog. Por ello desde este blog le damos nuestro más sincero agradecimiento a todos los que visitáis el blog.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+.